viernes, 5 de marzo de 2010

La Fábrica de Harinas de Medina de Rioseco, nuevo BIC de Castilla y León

Situada junto a la dársena del Canal de Castilla es, según informó ayer 4 de marzo el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León que ha aprobado la declaración de BIC, un ejemplo singular del patrimonio industrial de la Comunidad y mantiene las características de las instalaciones harineras vinculadas a la agricultura del cereal en Tierra de Campos. La Harinera data de 1944, cuando su propietario instaló un moderno sistema de funcionamiento para moler automáticamente 17.000 kilos de trigo blando en 24 horas.


Esta catalogación supone la máxima protección legal para el edificio, en el que la Junta ha invertido más de 70.000 euros desde 2005.

Compartir

Conferencia sobre La Hispano de Guadalajara

La Hispano de Guadalajara será el tema de la Conferencia que se celebrará el próximo 16 de marzo en la Casa de Guadalajara en Madrid (Plaza de Santa Ana, 15, 1º). Álvaro González Cascón, historiador y gran conocedor de esta industria por la relevancia e importancia que tuvo en su momento, nos trasladará a principios de los años veinte del siglo pasado, cuando La Hispano vivía su época de esplendor, empleando a 645 personas altamente cualificadas que convirtieron a esta fábrica en un icono de tecnología en nuestro País.

Fachada principal de La Hispano hacia 1920.
Foto: Latorre y Vegas. CEFIHGU

Compartir

martes, 2 de marzo de 2010

Fábrica de Harinas La Esperanza de Alcalá de Henares

En el centro urbano de Alcalá de Henares, rodeado de bloques de pisos, se encuentra un antiguo edificio de ladrillo visto que rezuma historia. Se trata de la primera fábrica de fabricación de harina movida por energía eléctrica que se puso en marcha en este municipio madrileño.

Fue en 1916 cuando D. Sergio Real, después de adquirir los terrenos donde se levantaba la fábrica de luz de la familia Azaña "Central Eléctrica Complutense", fundó la harinera, a la que le dio el nombre de 'La Esperanza'. Gracias a su conocimiento y experiencia acumulada a lo largo de muchos años trabajando en diferentes instalaciones molineras supo ver las posibilidades que el mercado y la tecnología ofrecían y dotó a la instalación con las más avanzadas técnicas de la época, incorporando un completo sistema de molturación por cilindros de la casa suiza Daverio.

Casi 100 años nos separan de su puesta en marcha y aún se descubre en su interior, a pesar del inexorable paso del tiempo, un valioso conjunto de molinos, el eje y las correas de transmisión, el utillaje y demás elementos necesarios en la limpia y cernido del trigo, etc. Mucho ha tenido que ver en esto el tesón e interés de los descendientes de su promotor y su afán por dar a conocer lo que significó este valioso conjunto. Uno de sus nietos, Javier García Lladó, trabaja dirigiendo a un grupo de jóvenes en un proyecto de la Comunidad de Madrid para rehabilitar el edificio y la maquinaria. El objetivo, que todos puedan conocer el legado de su familia a través de un recorrido por el futuro mueso harinero de Alcalá de Henares. Nosotros pudimos comprobar cómo iban esos trabajos y hay que reconocer la importante labor que realiza Javier y su equipo.

Compartir

viernes, 26 de febrero de 2010

La Conquista de la Esbeltez, la obra de Félix Candela en el Conde Duque de Madrid

Con el lema La Conquista de la Esbeltez se rinde homenaje en el centenario de su nacimiento al célebre madrileño, Félix Candela, reconocido a nivel internacional como uno de los más relevantes protagonistas de la construcción de estructuras laminares de hormigón armado. Aunando conocimientos de ingeniería y arquitectura consiguió encontrar la forma geométrica adecuada para optimizar la esbeltez de sus cascarones y, de forma inseparable, su funcionamiento estructural, proceso de construcción y coste. Dotándoles además de una impactante y escultural belleza, como se puede apreciar en la siguiente imagen.


La estructura que se repite en la foto fue una de las más utilizadas por Candela para la construcción de las cubiertas de numerosas frábicas y almacenes, se trata del paragüas hypar, estructura laminar generada por la agrupación simétrica de paraboloides hiperbólicos.

Su legado es uno de los más importantes, innovadores y amplios que se conocen dentro de la arquitectura moderna. Con esta Exposición se hace un recorrido por su obra a través de imágenes (dibujos, planos y fotografías), maquetas, análisis estructurales y breves texto explicativos, en un marco inmejorable como es la Sala de Bóvedas del Centro Cultural Conde Duque.

El Ayuntamiento de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid y la Fundación Juanelo Turriano han sido las tres instituciones que han querido rendir este merecido homenaje a Félix Candela, con la organización de esta exposición, que estará abierta al público hasta el 18 de abril de 2010.

Compartir

miércoles, 17 de febrero de 2010

7º Congreso Internacional de Molinología

Los días 18, 19 y 20 de marzo se desarrollará en Zamora el 7º Congreso Internacional de Molinología. Durante estos días se generará un espacio de reflexión e intercambio de perspectivas y experiencias de especialistas, investigadores y amantes de los molinos.

Las ediciones anteriores avalan el creciente interés por la molinología y sus posibilidades de futuro, y han permitido avanzar en el conocimiento de estos ingenios, así como de otros que igualmente precisaron de las energías tradicionales para su funcionamiento.

Compartir

El Museo del Agua y del Patrimonio Industrial Hidráulico

El pasado viernes, 12 de febrero, abrió sus puertas el Museo del Agua y del Patrimonio Hidráulico en el municipio madrileño de El Berrueco. Las numerosas infraestructuras hidráulicas (presas, canales, etc.) existentes en la zona, promovidas por el Canal de Isabel II, han sido el motivo principal para la creación del Museo.

Detalle de la maqueta del Pontón de La Oliva. Fuente: Proyectos Naturama

A través de fotografías, maquetas y paneles interactivos distribuidos en 130 m2, los visitantes podrán realizar un recorrido por el patrimonio industrial hidráulico de la Sierra Norte madrileña y la zona de de los municipios ribereños del embalse de El Atazar. En los que el agua es elemento diferenciador y referente en el paisaje de una comarca con un extenso potencial turístico, que se intenta potenciar con el Plan Dinamizador Turístico que se lleva a cabo y del que forma parte este Museo.

Compartir

martes, 2 de febrero de 2010

Último Número de la Revista COIIM


Los desaforados gigantes contra los que luchó Don Quijote se han convertido, gracias a la célebre obra, en un recurso turístico y en imagen del paisaje manchego. Sin embargo, hubo una época en la que estas construcciones provocaron una transformación profunda en la tradicional economía del grano e hicieron de Campo de Criptana una zona fabril que en los períodos de recolección de cereal presentaba una intensa actividad de trabajo. El último número de la Revista COIIM recoge un artículo sobre estos ingenios mecánicos presentados como símbolos industriales que posibilitaron y facilitaron la producción de harina, elemento esencial en la dieta de muchas generaciones.

Compartir