martes, 30 de marzo de 2010

130 años de la primera estación madrileña

Tal día como hoy, un 30 de marzo de 1880, el Rey Alfonso XII junto con su consorte la Reina Mª Cristina y acompañados por el Gobierno de Cánovas del Castillo y otras autoridades inauguraban la Estación de Delicias. Esta estación vino a sustituir a la que se había construido, de forma provisional, un año antes cuando se puso en marcha la línea férrea que unía Madrid con Lisboa, pasando por las principales ciudades de Castilla La Mancha y Extremadura.

La Estación de Delicas en construcción.

El Monarca expresó que no había rumor más grato para la vida de la industria y del comercio que el silbido de las locomotoras, por poner éstas en comunicación a naciones distantes, cumpliendo una misión civilizadora. Además, de hacer énfasis en el regocijo que sentía porque favorecía la prosperidad del País (La Ilustración Española y Americana. Año XXI, número 13. Madrid, 8 de abril de 1880).

Las palabras del Rey no dejaban duda de la importancia de esta Estación, que fue la primera de Madrid y que se caracterizó desde el primer momento por su elegante estilo y el lujo empleado en su construcción, resaltando la techumbre de la nave central construida totalmente de hierro y cristal. El proyecto de construcción ascendió a tres millones de pesetas.

El 1 de julio de 1969 se cerró la Estación al tráfico de viajeros, quedando distribuidas las diferentes líneas entre Atocha y Chamartín. Desde 1984 alberga el Museo del Ferrocarril con una de las más completas colecciones de toda Europa, que repasa su historia y la de la industria ferroviaria.

Compartir

miércoles, 24 de marzo de 2010

El Martinete de Cobre de Navafría (Segovia)

Esta obra de ingeniería, que en contra de todo pronóstico ha llegado en funcionamiento hasta el siglo XXI, es un ejemplo de las antiguas industrias destinadas a la fundición y forja del cobre para la fabricación principalmente de utensilios domésticos, utilizando la energía hidráulica. A pesar de que eran conocidas por diferentes nombres: martinetes de cobre, fábricas de arambre o cobrerías, se podían distinguir en todas ellas dos secciones: el obrador o área de fundición del mineral en el horno y el forjado o zona donde se batía el cobre para darle forma.. Leer artículo completo.

Extracto del artículo publicado en el Nº 45 de la Revista COIIM


Fotografías cedidas por Jorge Soler

Compartir

viernes, 12 de marzo de 2010

La Azuda de la Montaña en Imágenes


En las siguientes imágenes que nuestro amigo Mingo, autor de Blog Estampas de Aranjuez, ha querido compartir con nosotros, podemos ver el triste estado en el que se encuentra la Azuda y el Acueducto de la Montaña de Aranjuez. Estas importantes obras de ingeniería del siglo XIX parece que carecen hoy de valor alguno.


¿Podremos sensibilizar a los organismos competentes? Quizás, aunque ya nunca logremos ver en movimiento a los cangilones de la gran rueda, nos quede la esperanza de por lo menos a ver las instalaciones con algún tipo de protección para evitar su completa destrucción.

Gracias Mingo por las imágenes.

Compartir

jueves, 11 de marzo de 2010

El silo de tránsito de Alcalá de Henares


Al ver estos días el post de Monsacro sobre el Servicio Nacional de Trigo, me vino a la mente las fotos que saqué al Silo de Alcalá de Henares hace unos meses y he profundizado un poco en su historia.
.
Los silos de la Red Nacional de Silos han sido una de las más importantes construcciones públicas realizadas desde el ámbito de la ingeniería, que se hicieron necesarias para materializar los esperanzadores planes del Estado de mitigar el hambre de la postguerra garantizando el suministro de pan a la población. Tras la Guerra Civil, el panorama de nuestro país era tan desolador que el Estado decidió intervenir con la creación en agosto de 1937 del Servicio Nacional de Trigo.
.
El objetivo fue ordenar la producción y distribución del trigo, con una política de precios garantizados para los agricultores. Lo que pasaba por tener lugares acondicionados para el almacenamiento del cereal, sin embargo había una total carencia de silos y graneros. Por ello, en 1944 se proyectó la Red Nacional de Silos con la construcción de edificios situados estratégicamente teniendo en cuenta los nudos de comunicaciones y las líneas de ferrocarril para facilitar la carga y descarga, el pesaje y la limpia y selección de las semillas.
.
En un primer momento, ante la falta de cemento y de hierro y las dificultades para adquirir la maquinaria, los primeros que se establecieron lo hicieron a modo de ensayos. Uno de ellos fue el de Alcalá de Henares que como si de un laboratorio de ensayos se tratara se iban introduciendo en él todos los conceptos de lo que se pretendía que fuese la red. Comenzó a funcionar en 1949, alcanzó una altura de 28 metros y tenía capacidad para 18.000 quintales, ampliables a 36.000, fue dotado con instalaciones de aireación, ventilación y gasificación a presión.
.
Silo de Alcalá de Henares, enero de 2010

El de Alcalá de Henares fue un silo de transito (TR), llamado así porque tenían gran capacidad de almacenamiento y disponían de la maquinaria adecuada para efectuar el transvase. También estaban los silos de recepción para absorber rápidamente el grano en los sitios de producción y reexpedirlo a los puntos de consumo y por último, los de reserva en donde se almacenaba las provisiones que aseguraban el consumo en las épocas de carestía.
.
Los silos fueron construidos siguiendo una estructura de celdas cuadradas, constituidas por paredes de ladrillo armado, que se cruzaban mediante piezas premoladas de hormigón, con arreglo al sistema utilizado en Alemania. Con este sistema se suprimían los encofrados y se conseguía una mayor rapidez en la ejecución de la obra. Con estos criterios básicos, los ingenieros que fueron formando sucesivamente el Servicio Nacional de Trigo, el Servicio Nacional de Cereales y el Servicio Nacional de Productos Agrarios, establecieron a lo largo de años hasta un total de 667 silos verticales con 35 tipologías diferentes.
.
En la actualidad, las naves de este silo de Alcalá albergan un importante patrimonio documental y archivístico procedente del Ministerio MARM.
.
Fuente: Página Web Jiloca.es
Hemeroteca ABC

Compartir

miércoles, 10 de marzo de 2010

La Rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia: una labor de concienciación social


Este es el título de la conferencia que ofrecerá Glenn Murray, Presidente-Fundador de la Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia, el próximo viernes 12 de marzo a las 20h00 en el salón de actos de la Casa de las Conchas en Salamanca.

Glenn Murray nos hablará sobre la importancia de las asociaciones, en particular, y de la sociedad, en general, en la conservación y recuperación del Patrimonio Histórico, utilizando como ejemplo el que mejor conoce, el de la Ceca segoviana. Durante 17 años, desde 1993, la Asociación Amigos que preside ha liderado todos los aspectos que rodea la recuperación del Primer Monumento Industrial de la Humanidad.

Estado de las obras en enero de 2010. Fuente: www.segoviamint.org

En otras actuaciones, la Asociación ha promovido la adquisición del inmueble por parte del Ayuntamiento, su reconocimiento como Bien de Interés Cultural, la creación de la Fundación Real Ingenio y ha colaborado con la redacción del Proyecto Museístico para los futuros usos del edificio. En la actualidad sigue moviéndose activamente en todo lo referente a las obras que se están llevando a cabo, así como en la difusión de lo que representa este monumento. A través de www.segoviamint.org se pueden seguir todas sus actividades e información sobre la Ceca.

Compartir

viernes, 5 de marzo de 2010

De región industrial a capital cultural de Europa

En la web xocoviajes.com  hemos encontrado un artículo que habla sobre la transformación que ha sufrido una de las regiones más industrializadas de Alemania. Lo hemos reproducido parcialmente a continuación.

Por primera vez, bajo el nombre RUHR 2010, una región se presenta como Capital Europea de la Cultura. Se trata de una de las zonas más industrializada de Europa y la más densamente poblada de Alemania. Es lógico pensar cómo es posible que con estas características se haya convertido en la capital cultural europea. La clave está en la rehabilitación de instalaciones industriales obsoletas y su utilización para otros usos, en este caso culturales.

La cuenca del Ruhr (oeste de Alemania) fue hace no mucho tiempo región de acero y carbón “Kohlenpott”, y ahora es una de las mayores zonas verdes dentro de la civilización en Europa. La región más industrializada de Alemania se ha transformado, usando aquello que otrora supuso progreso industrial, en actividad cultural, dejando ese recuerdo de su pasado.

Gasómetro Oberhausen. Foto: Manfred Vollmer. (© Ruhr.2010)

Donde antiguamente se encontraban las minas de Duisburg-Meiderich, ahora se halla el parque natural de Duisburg-Nord. Los almacenes de metal de la comarca sirven hoy como parques de escalada de la Asociación Alpina Alemana, y el antiguo gasómetro de Oberhausen es ahora el mayor centro de buceo de Europa. Las minas de Zollverein se ha transformado en el Museo del Ruhr, y la UNESCO lo ha declarado Patrimonio de la Humanidad, y en Mülheim, en la antigua torre de agua, de 50 metros de alto, se encuentra un Museo Acuático de 14 alturas.

Las cifras muestran el resultado: 250 festivales y fiestas, 200 museos, 100 salas de conciertos, 120 teatros y 100 centros culturales, son buena muestra de que la reconversión producida en la Cuenca del Ruhr, transformando industrialización en cultura, arte y naturaleza, es un milagro factible.

Compartir

La Fábrica de Harinas de Medina de Rioseco, nuevo BIC de Castilla y León

Situada junto a la dársena del Canal de Castilla es, según informó ayer 4 de marzo el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León que ha aprobado la declaración de BIC, un ejemplo singular del patrimonio industrial de la Comunidad y mantiene las características de las instalaciones harineras vinculadas a la agricultura del cereal en Tierra de Campos. La Harinera data de 1944, cuando su propietario instaló un moderno sistema de funcionamiento para moler automáticamente 17.000 kilos de trigo blando en 24 horas.


Esta catalogación supone la máxima protección legal para el edificio, en el que la Junta ha invertido más de 70.000 euros desde 2005.

Compartir

Conferencia sobre La Hispano de Guadalajara

La Hispano de Guadalajara será el tema de la Conferencia que se celebrará el próximo 16 de marzo en la Casa de Guadalajara en Madrid (Plaza de Santa Ana, 15, 1º). Álvaro González Cascón, historiador y gran conocedor de esta industria por la relevancia e importancia que tuvo en su momento, nos trasladará a principios de los años veinte del siglo pasado, cuando La Hispano vivía su época de esplendor, empleando a 645 personas altamente cualificadas que convirtieron a esta fábrica en un icono de tecnología en nuestro País.

Fachada principal de La Hispano hacia 1920.
Foto: Latorre y Vegas. CEFIHGU

Compartir

martes, 2 de marzo de 2010

Fábrica de Harinas La Esperanza de Alcalá de Henares

En el centro urbano de Alcalá de Henares, rodeado de bloques de pisos, se encuentra un antiguo edificio de ladrillo visto que rezuma historia. Se trata de la primera fábrica de fabricación de harina movida por energía eléctrica que se puso en marcha en este municipio madrileño.

Fue en 1916 cuando D. Sergio Real, después de adquirir los terrenos donde se levantaba la fábrica de luz de la familia Azaña "Central Eléctrica Complutense", fundó la harinera, a la que le dio el nombre de 'La Esperanza'. Gracias a su conocimiento y experiencia acumulada a lo largo de muchos años trabajando en diferentes instalaciones molineras supo ver las posibilidades que el mercado y la tecnología ofrecían y dotó a la instalación con las más avanzadas técnicas de la época, incorporando un completo sistema de molturación por cilindros de la casa suiza Daverio.

Casi 100 años nos separan de su puesta en marcha y aún se descubre en su interior, a pesar del inexorable paso del tiempo, un valioso conjunto de molinos, el eje y las correas de transmisión, el utillaje y demás elementos necesarios en la limpia y cernido del trigo, etc. Mucho ha tenido que ver en esto el tesón e interés de los descendientes de su promotor y su afán por dar a conocer lo que significó este valioso conjunto. Uno de sus nietos, Javier García Lladó, trabaja dirigiendo a un grupo de jóvenes en un proyecto de la Comunidad de Madrid para rehabilitar el edificio y la maquinaria. El objetivo, que todos puedan conocer el legado de su familia a través de un recorrido por el futuro mueso harinero de Alcalá de Henares. Nosotros pudimos comprobar cómo iban esos trabajos y hay que reconocer la importante labor que realiza Javier y su equipo.

Compartir