miércoles, 25 de noviembre de 2009

Nave de Motores de Pacífico, un espacio vivo.

Desde talleres educativos, concursos, cuenta cuentos o gymkanas para los más pequeños hasta sala de exposiciones, entre otras actividades, se ponen en marcha cada día en la Nave de Motores de la Central de Pacífico. Enseñándonos como la recuperación de un espacio industrial consigue potenciar el desarrollo cultural además de dar a conocer, de forma amena y sencilla, la historia de la industria madrileña.

Desde su inauguración en marzo de 2008, como una de las sedes del Proyecto Andén 0, las 869 visitas que recibe mensualmente de media consolidan la magnífica rehabilitación, tanto del edificio como de la maquinaría, promovida por Metro y Ayuntamiento de Madrid.

Nave de Motores rehabilitada. Foto de www.esmadrid.com

Para conocer el por qué de la puesta en marcha de esta instalación hay que remontarse a la década de los años veinte del siglo pasado, cuando el sistema de distribución y producción de electricidad no podía garantizar aún a los consumidores una continuidad en el suministro. A esto había que añadir las constantes mermas en la tensión y la frecuencia con las que la corriente llegaba a sus destinatarios. El problema se agravaba en una ciudad como Madrid, en la que el suministro eléctrico se realizaba por medio de líneas de diferentes tensiones, según quien fuera la compañía generadora. Se necesitaba entonces realizar un acoplamiento a través de elementos transformadores, lo que ocasionaba una limitación de la potencia intercambiada.

Por aquel entonces, el suministro de energía eléctrica a la capital se efectuaba principalmente por dos grandes grupos productores: Hidroeléctrica Española y Unión Eléctrica Madrileña. El 98% de la potencia instalada para la primera y el 75% en el caso de Unión Eléctrica era de origen hidráulico, por lo que a los problemas mencionados anteriormente había que añadir la dependencia que existía con la climatología.

Vista del edificio donde se albergaba la maquinaria. Foto de www.forocoches.com/

Para solventar estas cuestiones la Compañía del Metropolitano de Alfonso XIII, como era conocido en aquellos años, puso en funcionamiento, a partir de 1924, una central térmica de reserva en Pacífico. En la nave de motores de la central se instalaron tres motores Diesel de 1475 HP cada uno de potencia.
 
Vista de los tres motores Diesel en funcionamiento. Foto de www.forocoches.com

Además de producir energía eléctrica, en la central de Pacífico se transformaba la corriente trifásica a 15 kV suministrada por las anteriores compañías, en corriente continua a 600 V necesaria para la tracción de los trenes. En la imagen siguiente se pueden ver estos transformadores.

Transformadores de corriente alterna rehabilitados. Foto de www.forocoches.com

Con el paso del tiempo y a medida que se fueron solucionando las insuficiencias del sistema eléctrico, la central térmica fue quedando obsoleta y dejó de funcionar en 1972, siendo definitivamente clausurada en 1987.

En la página web www.esmadrid.com/anden0/ se puede acceder a toda la información en cuanto a horarios y ubicación de los dos escenarios, Nave de Motores y Estación de Chamberí, del proyecto Anden 0.

Compartir

jueves, 19 de noviembre de 2009

Primera Rueda Hidráulica de la Ceca Segoviana

no de los mayores proyectos de rehabilitación de espacios industriales que se están llevando a cabo en la actualidad es el Proyecto Museístico de la Casa de la Moneda de Segovia. Su construcción fue encargada en 1583 por el Rey Felipe II ante la dificultad por parte de las ocho existentes, en ese momento, de amonedar el oro y la plata que llegaban de las Indias. En estas cecas se acuñaban las monedas a golpe de martillo dando lugar a una lenta y poco efectiva manufactura, además, no se conseguía una buena calidad del producto, lo que fomentaba la falsificación y el picaresco negocio del cercén. El sistema tradicional de acuñación provocaba que el borde fuera más ancho por un lado que por el otro de la moneda, posibilitando que fueran recortadas o cercenadas para quitar parte del valioso material.

El Rey Prudente, como era conocido Felipe II, mostró siempre un gran interés por las cuestiones técnicas e ingenieriles. Cuando su primo, el Archiduque Fernando de Austria, le puso en antecedentes sobre los avances tecnológicos en los nuevos ingenios de acuñación que se estaban produciendo en otros países, decidió incorporarlos inmediatamente en una nueva ceca que situó en el cauce del río Eresma a su paso por Segovia, y que sería conocida como el Real Ingenio de la Moneda. En 1584, salió de Alemania, el convoy industrial con técnicos y maquinaria más grande e importante jamás ocurrido hasta entonces.



Diferencias entre la moneda acuñada a golpe de martillo (arriba) y con laminación (abajo). Asociación Amigos de la Casa de la Moneda

La principal innovación consistía en el empleo de la fuerza hidráulica para accionar las máquinas laminadoras capaces de producir planchas de oro y plata de espesor uniforme, que pasaban posteriormente a las laminadoras de cilindros de acuñar que llevaban impresos el haz y el envés de la moneda. Los motores para poner en marcha esta maquinaria y la del resto de instalaciones complementarias de la ceca como martinete, fragua, herrería, etc., eran ruedas hidráulicas verticales de gran tamaño construidas en madera.

La construcción de las ruedas es un eje fundamental en la rehabilitación del conjunto y han sido dos investigadores, Jorge Soler y José Mª Izaga, los que han realizado el trabajo de análisis de la tecnología del siglo XVI y han llevado a cabo la construcción de un prototipo de la rueda hidráulica que movía el martillo pilón del martinete. El proyecto ha sido financiado por la Fundación Juanelo Turriano, dedicada a la promoción y coordinación del estudio de la historia de la técnica y la ciencia, prueba de ello es la explendida biblioteca que poseen en su sede.


Rueda en construcción. Cortesía de Jorge Soler

La rueda está fabricada en madera y tiene un diámetro de 2,2 m. Dentro de las existentes en la Ceca era de tamaño medio pues las que movían las laminadoras de cilindros llegaban a alcanzar los 3,75 m de diámetro. El próximo lunes 23 de noviembre, a las 11h30, en el Patio de la Casa Andrés Laguna (Segovia) tendrá lugar la rueda de prensa y posterior apertura de la exposición "Las Ruedas Hidráulicas del Real Ingenio de la Moneda", donde se podrá contemplar esta primera rueda experimental.



Cartel Exposición

Compartir

miércoles, 11 de noviembre de 2009

La tradición hidráulica de Bolarque (Guadalajara)

Bolarque antes de ser el lugar donde se construyera la central hidroeléctrica que lleva su nombre, fue durante siglos el emplazamiento de molinos molturadores de cereales, pues tanto esta zona como los alrededores han contado con una larga tradición hidráulica debido al privilegiado entorno donde se encuentran. Concretamente, donde hoy se levantan las instalaciones de la central existía desde la Edad Media un molino harinero, cuya primera referencia escrita data de la época de la reconquista cristiana, en concreto de 1190. Se trata de una carta-fuero que el Rey Alfonso VIII dio a los pobladores de Zorita, término al que pertenece Bolarque, en la que se asignaba su propiedad a la Orden Militar de Calatrava.


Restos del molino harinero

El Molino vuelve a ser mencionado en 1410 con motivo de un pleito sobre su propiedad entre los dueños impuestos, la Orden Militar, y el Concejo de Almonacid de Zorita. El Rey Juan II de Castilla, padre de Isabel, que luego fue la Católica, sentenció finalmente la disputa asignando la propiedad al Concejo. En manos del pueblo permaneció hasta la desamortización de Madoz a finales del siglo XIX. El Molino siguió en funcionamiento hasta que en 1907 fue absorbido por la construcción de la presa y, por tanto, por el nuevo uso que se le daría a partir de entonces a las aguas del Tajo.

Desde 2008 se están realizando labores de investigación para la recuperación histórica del Molino, que han desembocado en la organización de la Exposición "El Molino de Bolarque: historia de una tradición hidráulica en el alto Tajo, siglos XII-XIX" por parte del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. La muestra está expuesta actualmente en Toledo y posteriormente se llevará a Almonacid de Zorita. Toda la información sobre horarios y fechas se puede consultar en el siguente enlace

Compartir