martes, 18 de enero de 2011

El patrimonio ferroviario de Zamora

En 1864 el ferrocarril llega a Zamora, convirtiendo a la ciudad en un importante nudo de comunicaciones entre la Ruta de la Plata y la conexión entre Madrid y Galicia. Desde entonces y hasta finales de los años 70 del siglo pasado, fueron numerosas las construcciones y maquinaria que se construyeron e instalaron, dando lugar a una importante actividad centrada en la reparación de vagones y coches de viajeros... [Leer Artículo]


Fotos y más información en: www.coiim.es/patrimonio

Compartir

martes, 14 de diciembre de 2010

Noria de Sangre del Carbonero, Paseo de San Prudencio (Soria)

El río Duero a su paso por Soria, además de haber sido fuente de inspiración para Machado y para todo el que visita la ciudad, guarda en su historia un pasado industrial caracterizado por su tradición hidráulica. Hasta bien entrado el siglo XIX en esta zona del río se localizaban los lavaderos de lana que dieron paso posteriormente, tras el declive de esta industria, a la aparición de huertas de cultivo El Ayuntamiento de Soria, dentro de los trabajos de acondicionamiento de las márgenes para promover el patrimonio cultural, histórico y natural ha recuperado uno de los ingenios hidráulicos que fue esencial para el riego de las zonas de cultivo, la noria de sangre, conocida como la Noria del Carbonero.

Imagen tomada por Julio Santamaría en octubre de 2010

Las norias fueron introducidas por los pueblos árabes tanto en el Cercano y Medio Oriente como en Europa a través de España entre los siglos VIII y IX, como una evolución de las ruedas hidráulicas romanas para su adaptación al riego. Una variante de la noria es la llamada aceña que designa a los ingenios que permitían extraer agua de un pozo y elevarla al exterior mediante la fuerza de una animal y raramente por el hombre, y que se ha generalizado con el nombre de noria de sangre.

Como se muestra en el dibujo realizado por el ingeniero industrial Julio Santamaría la noria de sangre, está formada por una serie de recipientes llamados cangilones o arcaduces unidos entre sí formando una cadena o rosario, de tal modo que la parte posterior de uno linde con la boca del siguiente, rosario suspendido de una rueda llamada rueda de agua, que al girar sobre un eje horizontal hace que los cangilones bajen vacíos boca abajo, se sumerjan en el agua y suban llenos, y al llegar al punto superior del recorrido viertan el agua que contienen en una artesa que lleva el agua a la alberca o estanque desde donde se reparte por las acequias o surcos para su uso.

Dibujo realizado por Julio Santamaría

La Noria del Carbonero fue fabricada hacia 1910 por el constructor D. Silvio Alonso de La Bañeza (León) y que se ha recuperado y restaurado por la firma soriana TAMESA S.A.  para esta actuación en sustitución de la original, en paradero desconocido desde que se desmontó y fue sustituida por una bomba eléctrica hacia 1.970. Esta noria consta de una rueda hidráulica de 0'90 metros de diámetro y 0,50 metros de ancho que desplaza un rosario de 29 arcaduces o canjilones de 10 litros de capacidad, accionada mediante el empuje de animales de tiro a través de una palanca de 3,50 metros de longitud que transmite el movimiento a la rueda a través de un malacate de fundición, con un rendimiento hidráulico de 20.000 litros de agua elevada por hora, nos muestra ahora uno de los ingenios que el hombre desarrolló para obtener un elemento, el agua, primordial para su subsistencia.

Textos extraído del folleto promocional preparado por Julio Santamaría.
Para consultar los horarios de visitas del Ecocentro del Duero (Paseo de San Prudencio) pulsar aquí.

Compartir

miércoles, 22 de septiembre de 2010

XII Jornadas de Patrimonio Industrial

La Asociación de Arqueología Industrial, Incuna, que preside Miguel Ángel Álvarez Areces organiza las XII Jornadas de Patrimonio Industrial que se desarrollarán el jueves, 30 de septiembre y el viernes 1 de octubre en La Laboral, Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón.

Cartel de las XII Jornadas de Incuna sobre Diseño y Patrimonio Industrial 2010

Diseño, Imagen y Creatividad en el patrimonio industrial, es el lema de estas jornadas en las que se sucederán visitas, ponencias y sesiones de trabajo para profundizare en estas líneas de trabajo, que se vuelven imprescindibles para promocionar el patrimonio industrial y hacerlo más atractivo.

Compartir

martes, 21 de septiembre de 2010

La ferrería de Bogo


Camino de acceso a la ferrería

Ya desde la carretera de acceso a Bogo se intuye lo que te va a deparar la visita, pero toda sensación se queda pequeña cuando una vez en el pueblo y tras las imprescindibles indicaciones de alguno de los pocos lugareños, recorres el camino hasta la antigua ferrería. Enseguida aprecias la rehabilitación del lugar, más por las instalaciones que rodean a la ferrería que por el edificio de ésta en sí. Sin embargo, no le quitan ningún encanto, todo lo contrario. Quizás el hecho de que no hubiera nadie también ayudó, el caso es que la tranquilidad que allí se siente es difícil describir con palabras. El río, el edificio y la abundante naturaleza aumentan esa sensación de paz y además provocan una sucesión de imágenes que te trasladan al pasado y empiezas a pensar cómo sería un día de trabajo allí, las dificultades para transportar las materias primas y los productos acabados, el clima…, la humedad.. Sensaciones que desde la seguridad que te da ser espectador te hacen disfrutar de cada detalle.
Rueda hidráulica

Todo parece perfecto hasta que caes en la cuenta y vuelves a sentir rabia, ya lo avisó el lugareño, por el abandono de la ferrería. Está cerrada y no se puede visitar. ¿Cómo es posible? ¿Tan difícil es darle una salida rentable después incluso de que se haya invertido dinero y se haya rehabilitado? ¿Qué impedimentos legales, administrativos, etc. frenan la puesta en marcha como museo de este lugar?

Vista interior ferrería donde se puede ver el árbol y los cepos del martillo

Algunos datos: La Xunta de Galicia restauró la ferrería que data del siglo XVI en 1993 para ser explotada para el turismo como museo etnológico. En 2008, según el periódico La Voz de Galicia, los propietarios la pusieron en venta tras los frustrados intentos de dar una salida a la situación y el fracaso de la explotación tras la restauración. Desde el Concello de A Pontenova, al que pertenece Bogo y al que los familiares le habían cedido la gestión, se han sucedido algunos intentos por dar soluciones a la gestión del museo pero ninguno ha funcionado.
Vista del edificio de la ferrería, donde se aprecia el hueco del eje de la rueda hidráulica

Compartir

martes, 27 de julio de 2010

El Principe de Asturias preside el Centenario del Salto de Bolarque

Ayer su S.A., el Principe de Asturias, presidió el acto de Conmemoración del Centenario de la Central Hidroeléctrica de Bolarque en Guadalajara, como lo hicera cien años atrás su bisabuelo, Alfonso XIII para su inaguración. El Salto de Bolarque, como fue conocido en sus orígenes, cumple 100 años de su puesta en marcha para el abastecimiento eléctrico de la ciudad de Madrid. Hoy para nosotros además de moderna central hidroeléctrica es un ejemplo de Patrimonio Industrial bien conservado. Alberga dentro de sus instalaciones un magnífico museo donde se guardan verdaderas 'joyas eléctricas' del siglo pasado.


Informativos TVE (26/07/2010). Corte: min. 37:10 aprox.

En noviembre de 2009, el COIIM fue escenario de una exposición fotográfica, Imágenes de Bolarque: 1910-1941, que plasmaba en imágenes un recorrido por las primeras décadas de la Central.

Compartir

lunes, 14 de junio de 2010

Leonardo Turriano, el Ingeniero del Rey

La Fundación Juanelo Turriano recupera la figura del ingeniero Leonardo Turriano en la publicación del libro Leonardo Turriano, ingeniero del rey. La obra repasa la trayectoria del que fuera, a partir de 1606, Ingeniero Mayor de los Reinos de España durante el reinado de Felipe II, incluyendo dibujos y la reproducción de los textos que escribió tras su trabajo de supervisión en la construcción de fortalezas costeras en el Norte de África.


Es en definitiva un reconocimiento a la trayectoria de los ingenieros, por constituir un revelador testimonio de lo que suponía esta profesión en el Renacimiento, en especial la de este personaje, cuyo interés ha despertado más curiosidad por su posible parentesco con el otro Turriano, Juanelo, que por sus cometidos al servicio de la Corona (como bien apunta el Blog El Nuevo Miliario).
.
Mañana martes, 15 de junio, la obra será presentada en el Instituto de la Ingeniería de España (C/ General Arrando, 38 Madrid) a las 19h00.

Compartir

miércoles, 26 de mayo de 2010

Leonardo Torres Quevedo: La Conquista del Aire

La obra y vida del extraordinario ingeniero e inventor Leonardo Torres Quevedo se expone hasta el próximo 22 de junio en la Casa de las Ciencias de Logroño, a través de una nueva exposición presentada por la Academia de Ciencias e Ingeniería de Lanzarote.

Transbordador Spanish Aerocar, en el Niágara. Imagen de http://www.torresquevedo.org/

Torres Quevedo fue uno de los personajes más relevantes de la historia de la ciencia y la técnica en España. El revolucionario sistema para transportar personas en el primer teléferico del mundo, el precedente del GPS, el telekino, el artimómetro electromecánico que es el precedente del ordenador... Aunque es más conocido por establecer los fundamentos de los dirigibles. Prácticamente todos los que se construyen en la actualidad incorporan soluciones que ya había adelantado Torres Quevedo. Fue miembro de la Real Academia Española y Presidente de la Real Academia de Ciencias. Murió en Madrid en 1936, en plena Guerra Civil, y su desaparición pasó inadvertida para los españoles. Ahora personas como Francisco González de Posada y Francisco A. González Redondo hacen que con su obra no suceda lo mismo.

Compartir