miércoles, 30 de marzo de 2011

100 Elementos del Patrimonio Industrial en España en la Real Fábrica de Tapices de Madrid

La Real Fábrica de Tapices es el escenario perfecto para mostrar a través de maquetas, planos y fotografías el valor y la trascendencia de las primeras industrias españolas que asentaron las bases del tejido productivo y fueron las protagonistas de la Revolución Industrial en nuestro país.

La Exposición es un homenaje a los oficios pioneros, a las fábricas donde se desarrollaba la actividad, a la maquinaria, a la forma de trabajar y, por supuesto, a las personas que hicieron posible el desarrollo industrial.


Todas las comunidades autónomas están representadas en la muestra a través de sus bienes industriales más representativos. Madrid aporta seis paneles y diferentes objetos, en los que conocer un poco más cómo eran la Real Fábrica de Tapices, el Conjunto Hidráulico del Canal de Isabel II o el Metro de la ciudad.
100 Elementos del Patrimonio Industrial en España
Del 22 de marzo al 27 de abril
Real Fábrica de Tapices
Fuenterrabía 2, Madrid
De lunes a sábado, de 10h00 a 20h00
Domingos, de 10h00 a 14h00
Entrada gratuita
Más informacion en www.revistadearte.com

Compartir

viernes, 4 de febrero de 2011

Una nueva noria de corriente en el Jardín Botánico de Segovia

Desde el pasado mes de diciembre el Jardín Botánico de Segovia cuenta con un nuevo elemento de interés cultural la instalación de una noria de corriente, que explica y enseña el funcionamiento de este ingenio que fue utilizado ya por los griegos y egipcios para elevar el agua de los pozos o ríos. Estas civilizaciones llegaron a tener importantes conocimientos de hidráulica y mecánica aunque fueron los romanos los que extendieron el uso de esta tecnología por todos sus dominios.

En nuestro país, sobre todo en el área mediterránea, se usaron norias para elevar el agua con el fin de utilizarla para el riego y abastecimiento urbano. Éstas podían estar accionadas por el hombre, por animales o por la propia corriente de agua, fueron las últimas las que recibieron el nombre de azudas o norias de corriente.

Noria de corriente ya funcionando en el Jardín Botánico

Las norias de corriente o azudas son ruedas hidráulicas de eje horizontal en cuyo perímetro se disponen una o dos coronas circulares donde se sitúan unos recipientes llamados cangilones, éstos son los encargados de recoger el agua para subirla de nivel. Entre los cangilones se fijan las paletas, elementos impulsores del agua. Al estar la parte inferior de la rueda sumergida en la corriente de agua, ésta choca contra las paletas impulsando y haciendo girar la rueda, al mismo tiempo que los cangilones se cargan de agua en la parte inferior y la descargan en la parte superior del giro de la rueda, elevándola.

El proyecto ha corrido a cargo de Jorge Soler y José Mari Izaga, dos expertos en la recuperación y restauración de patrimonio industrial. Para el diseño de la noria han tenido en cuenta imágenes e información sobre diferentes norias históricas españolas. La noria construída es de eje horizontal, fabricada totalmente en acero corten. Tiene un diámetro de 3 metros, con aparejo o estructura formada por 18 radios en cada una de sus caras laterales y dos coronas circulares, una en cada lado. Las palas van instaladas entre cada par de radios. Éstas son planas, con una pequeña doblez cerca de su extremo exterior y contribuyen a rigidizar la estructura. Los cangilones receptores del agua van en la cara interior de cada una de las coronas, 18 cangilones en cada una de ellas, es decir un total de 36, que quedan integrados en la estructura de la noria, con una capacidad de 6 litros cada uno. La noria es capaz de elevar 140 litros en cada vuelta.

La noria en proceso de construcción. La imagen muestra una de las coronas con sus cangilones y radios

Debido a que está situada en el Jardín Botánico, ubicado en el interior del área urbana de la ciudad, y no existir una corriente de agua capaz de impulsar las palas, el movimiento de la noria se consigue por medio de un motor eléctrico de 1,10 kW, acoplado a un reductor mecánico. El movimiento se transmite por medio de una cadena y unos piñones dentados. Al motor se le ha instalado un variador de velocidad electrónico que permite ajustar la velocidad de giro de la rueda, quedando ajustada a 6 r.p.m.

La transmisión cuenta con un limitador de par que se ajusta a una carga determinada y anula la acción del motor si detecta una resistencia superior a la establecida y consecuentemente se detiene el giro de la noria. Además, se han instalado sensores de presencia que detienen inmediatamente el giro si una persona entra en el perímetro protegido, así como un interruptor de paro de emergencia.

Vídeo de la noria en funcionamiento

Se encuentra en funcionamiento diariamente durante las horas de apertura del Jardín Botánico.

Textos e imágnes de Jorge Soler y José Mª Izaga.

Compartir

viernes, 28 de enero de 2011

La Asociación Ferroviaria Zamorana

La Asociación Ferroviaria Zamorana continúa con su labor para dar a conocer el rico patrimonio ferroviario con el que cuenta la ciudad y para conseguir apoyo administrativo en aras de conseguir la recuperación y puesta en valor de la maquinaria e instalaciones con un alto valor histórico y cultural.

Uno de estos elementos es una locomotora de vapor que data de 1878 y que se podría poner en funcionamiento porque su reparación sería sencilla. Además, como se apunta en el artículo de laopiniondezamora.es la puesta en marcha de la locomotora podría arrastrar otros proyectos turísticos, como el transporte de viajeros entre Zamora y Toro, a modo de «tren del vino».
Antigua locomotora de vapor de 1878. Foto de Javier de la Fuente.
Obtenida del diario: La Opinión de Zamora

Además, tienen listo un proyecto para llevar a cabo un centro de interpretación ferroviario en el que poder exhibir una importante colección de elementos y objetos ferroviarios que se completaría con actividades lúdicas y formativas que fomentan la cultura ferroviaria. El proyecto también contempla los posibles edificios que albergarían este centro, podrían ser el Taller de Locomotoras y el Antiguo Taller de Material Remolcado que hoy se encuentran abandonados, de ambas instalaciones y otras que completan este patrimonio se cuenta su historia y finalidad en el artículo "El Patrimonio Ferroviario Zamorano" que se publicó en el número de septiembre-octubre de nuestra Revista COIIM.

Antiguo Taller de Locomotoras. Foto extraída del artículo "El Patrimonio Ferroviario Zamorano"

Más información en: laopiniondezamora.es

Compartir

martes, 25 de enero de 2011

Premio a la labor de recuperación y rehabilitación del Patrimonio Industrial

El Ministerio de Cultura ha otorgado al Ayuntamiento de Segovia 20.000 euros por el proyecto de rehabilitación de la Ceca segoviana. Según la noticia publicada por el diario El Norte de Castilla, la remodelación del edificio, diseñado por Juan Herrera, aplaude y elogia la recuperación de este patrimonio industrial y distingue la iniciativa museográfica para dar a conocer tal tesoro incluida en el proyecto de rehabilitación.

Para el Ministerio de Cultura, la intervención de envergadura llevada a cabo por el Ayuntamiento de la ciudad en la Casa de la Moneda trata de manera respetuosa el paisaje, la arquitectura y la historia de este complejo industrial. [Leer noticia completa]

Compartir

martes, 18 de enero de 2011

Una mirada a nuestro Patrimonio Industrial

El diario ABC.es se hace eco, a través de la Agencia EFE, de la publicación del libro Una mirada a nuestro Patrimonio Industrial, que recientemente hemos editado y en el que se recogen la historia y propósitos de algunos de los más representativos bienes industriales que han marcado el ritmo de la industria en nuestro país. [Leer noticia]


Compartir

El patrimonio ferroviario de Zamora

En 1864 el ferrocarril llega a Zamora, convirtiendo a la ciudad en un importante nudo de comunicaciones entre la Ruta de la Plata y la conexión entre Madrid y Galicia. Desde entonces y hasta finales de los años 70 del siglo pasado, fueron numerosas las construcciones y maquinaria que se construyeron e instalaron, dando lugar a una importante actividad centrada en la reparación de vagones y coches de viajeros... [Leer Artículo]


Fotos y más información en: www.coiim.es/patrimonio

Compartir

martes, 14 de diciembre de 2010

Noria de Sangre del Carbonero, Paseo de San Prudencio (Soria)

El río Duero a su paso por Soria, además de haber sido fuente de inspiración para Machado y para todo el que visita la ciudad, guarda en su historia un pasado industrial caracterizado por su tradición hidráulica. Hasta bien entrado el siglo XIX en esta zona del río se localizaban los lavaderos de lana que dieron paso posteriormente, tras el declive de esta industria, a la aparición de huertas de cultivo El Ayuntamiento de Soria, dentro de los trabajos de acondicionamiento de las márgenes para promover el patrimonio cultural, histórico y natural ha recuperado uno de los ingenios hidráulicos que fue esencial para el riego de las zonas de cultivo, la noria de sangre, conocida como la Noria del Carbonero.

Imagen tomada por Julio Santamaría en octubre de 2010

Las norias fueron introducidas por los pueblos árabes tanto en el Cercano y Medio Oriente como en Europa a través de España entre los siglos VIII y IX, como una evolución de las ruedas hidráulicas romanas para su adaptación al riego. Una variante de la noria es la llamada aceña que designa a los ingenios que permitían extraer agua de un pozo y elevarla al exterior mediante la fuerza de una animal y raramente por el hombre, y que se ha generalizado con el nombre de noria de sangre.

Como se muestra en el dibujo realizado por el ingeniero industrial Julio Santamaría la noria de sangre, está formada por una serie de recipientes llamados cangilones o arcaduces unidos entre sí formando una cadena o rosario, de tal modo que la parte posterior de uno linde con la boca del siguiente, rosario suspendido de una rueda llamada rueda de agua, que al girar sobre un eje horizontal hace que los cangilones bajen vacíos boca abajo, se sumerjan en el agua y suban llenos, y al llegar al punto superior del recorrido viertan el agua que contienen en una artesa que lleva el agua a la alberca o estanque desde donde se reparte por las acequias o surcos para su uso.

Dibujo realizado por Julio Santamaría

La Noria del Carbonero fue fabricada hacia 1910 por el constructor D. Silvio Alonso de La Bañeza (León) y que se ha recuperado y restaurado por la firma soriana TAMESA S.A.  para esta actuación en sustitución de la original, en paradero desconocido desde que se desmontó y fue sustituida por una bomba eléctrica hacia 1.970. Esta noria consta de una rueda hidráulica de 0'90 metros de diámetro y 0,50 metros de ancho que desplaza un rosario de 29 arcaduces o canjilones de 10 litros de capacidad, accionada mediante el empuje de animales de tiro a través de una palanca de 3,50 metros de longitud que transmite el movimiento a la rueda a través de un malacate de fundición, con un rendimiento hidráulico de 20.000 litros de agua elevada por hora, nos muestra ahora uno de los ingenios que el hombre desarrolló para obtener un elemento, el agua, primordial para su subsistencia.

Textos extraído del folleto promocional preparado por Julio Santamaría.
Para consultar los horarios de visitas del Ecocentro del Duero (Paseo de San Prudencio) pulsar aquí.

Compartir