jueves, 22 de octubre de 2009

Exposición "Imágenes de Bolarque, 1907-1941"

El COIIM, dentro de las actividades organizadas para la Semana de la Ciencia 2009, presenta esta exposición compuesta por 350 fotografías comentadas y organizadas cronológica y temáticamente en 21 paneles. La muestra invita al espectador a recorrer la historia de este centenario salto de agua a través de reproducciones de las placas originales obtenidas durante la construcción y los años posteriores a 1941 con diversos planos correspondientes a los proyectos originarios de la presa de 21 m de altura, cuyo aspecto era diferente al actual, porque fue reformada y recrecida 10 m en la década de 1950.

Las fotos estarán expuestas desde el 11 al 19 de noviembre de 2009 en la sede central del  Colegio Oficial de Ingenieros Industriales en C/Hernán Cortes, 13 Madrid
P
 Maderada durante la construcción, 1909. Propiedad Gas Natural Unión Fenosa

Este aprovechamiento hidráulico, situado en el término municipal de Almonacid de Zorita (Guadalajara), toma su nombre del lugar de su emplazamiento en el río Tajo en su confluencia con el Guadiela. Su puesta en funcionamiento fue una verdadera solución al abastecimiento de energía eléctrica a Madrid, ésta era transportada por medio de una línea de 70 km de longitud a la tensión de 50 kV, la cual todavía existe.

La exposición surge del acuerdo firmado en 2008 por el Ayuntamiento de Almonacid de Zorita y la empresa Gas Natural-Unión Fenosa, en aquel momento Unión Fenosa, para acometer un programa de recuperación patrimonial. Un equipo de trabajo del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, dirigido por el Dr. Francisco Fernández Izquierdo ha realizado el trabajo de documentación y preservación de las fotografías que ahora se exponen en el COIIM.      
                            

Compartir

martes, 20 de octubre de 2009

Chimeneas Industriales en Madrid

El escritor y periodista Rafael Fraguas pone de manifiesto el abandono al que se ven sometidas las antiguas chimeneas que aún quedan en pie en la capital, a través de su nostálgico y realista artículo "Mástiles acosados por el olvido", que hoy publica el diario El País.

El Horno de San Blás, foto publicada en El País, 20-19-09

Leer artículo

Compartir

jueves, 15 de octubre de 2009

Fábrica de Harinas de Manzanares (Ciudad Real)

En mayo de 1881 D. Francisco Ayala y Mira adquiere el solar donde, a finales de esa década, pondría en marcha la que llegó a ser la tercera fábrica harinera de España por su capacidad. Unos años después, en 1906, D. Manuel Juan López, ciudadrealeño como Ayala y Mira, entra a formar parte como propietario de la factoría. La visión emprendedora de estos dos hombres convirtieron a esta factoría en el impulsor económico de la ciudad, empleando a 170 personas entre molineros, transportadores, carpinteros, tejedores, mecánicos, panaderos y oficinas, etc., que se distribuían entre dos turnos y que llegaron a molturar 60 toneladas de cereal al día.

A pesar de su capacidad e importancia, no fue indemne a la crisis que sufrió el sector harinero español en la década de los sesenta, debido al exceso de capacidad molturadora existente en toda España, fruto de la proliferación de las fábricas harineras que tuvo lugar a finales del siglo XIX y principios del XX en núcleos de población de cierta relevancia y cercanos a importantes mercados del cereal. A esta causa, hay que unir el aumento de las rentas medias de los españoles que, tras la recuperación económica vivida después de la posguerra, implicó un descenso en el consumo del pan y, también otro posible motivo, reside en el proceso de emigración a grandes núcleos urbanos que empezó a notarse en esos años.

Hoy toda la maquinaria, revolucionaria en su tiempo, ha desaparecido y hace aún más desoladora la visión del imponente edificio de más de 3.000 metros cuadrados de superficie, que día a día sufre las consecuencias del total abandono. A pesar de haber sido incluido en el Catálogo de Bienes y Ámbitos de Protección del Plan de Ordenación Municipal de Manzanares y en la ‘Lista Roja del Patrimonio’ de la Asociación Hispania Nostra, se encuentra en un proceso de deterioro que si no se remedia pronto acabará corriendo la misma suerte que la maquinaria que albergaba.

Menos mal que hay iniciativas que devuelven la esperanza y ponen más énfasis, aún, en la necesidad de proteger y conservar nuestras señas de identidad. La firma de ropa Pull and Bear ha elegido el antiguo edificio como escenario para grabar la campaña publicitaria de su nueva colección de ropa.

WikipediaPatrimonio Industrial Harinero http://www.manzanares.es/Web Hispania Nostra http://www.miciudadreal.es/Blog Crónicas del Manzanares Web Pull and Bear - Artículo 'La Industria Harinera en la Provincia de León durante el Franquismo' de Javier Revilla Casado

Compartir

lunes, 5 de octubre de 2009

El Porvenir de Zamora

Con este nombre tan prometedor se constituyó, el 18 de junio de 1899, la Sociedad que construyó y explotó el Salto de San Román. El fundador fue Federico Cantero Villamil que, como bien conocedor del aprovechamiento hidráulico para producir energía, se dio cuenta enseguida de las posibilidades que ofrecía el río Duero y sus principales afluentes.
p
Algo de prometedor tenía el nombre ya que la empresa fue pionera en la actividad industrial de Zamora y, además, el Salto de San Román fue el origen de una serie de saltos de agua emprendidos a lo largo de los cauces del Esla y el Duero durante todo el siglo XX que, según pasaron los años, aumentaron en altura y complejidad técnica.
p
En el novedoso proyecto, Cantero Villamil utilizó un meandro del Duero a su paso por el término municipal de San Román de los Infantes, a pocos kilómetros de Zamora, para la construcción de una presa, de 5 metros de altura, que conseguía desviar el caudal del río a través de un túnel que posteriormente lo devolvía otra vez a su cauce, pero logrando un desnivel de 14 metros. El Salto consiguió con esa altura producir la energía eléctrica necesaria para abastecer a Zamora, Salamanca y posteriormente a Valladolid, que se dotarían de alumbrado público eléctrico en los primeros años del siglo XX, así como a los pueblos de sus comarcas.
p

Obras en la presa - Asociación Ferroviaria Zamorana

En enero de 1903 se inauguraron los dos primeros grupos con turbinas de 600 CV y alternadores de 400 KVA, en 1906 ya se exportaba la energía a Salmanca. En 1907 se instalan 5 grupos nuevos con turbinas de 1.000 CV y alternador de 900 KVA, y un año después ya se abastecía a Valladolid, la empresa encargada de la distribución fue Electra Popular Vallisoletana.

Construcción del azud - Exposición Luces del Duero 1900-1970

La Empresa fue un hito de modernidad en muchos sentidos: por el tipo de energía que explotaba, por el novedoso diseño técnico y porque constituía un poderoso llamamiento a explotar el enorme potencial hidroeléctrico del Duero en su curso fronterizo con el país vecino. De eso se debieron de dar cuenta varios ingenieros industriales y de caminos, que siguiendo las indicaciones de Cantero, comenzaron en 1918 la conquista hidroeléctrica del río Duero a través de la Sociedad Hispano Portuguesa de Transportes Eléctricos con capital del Banco de Bilbao.

El Porvenir de Zamora resistió como sociedad independiente a pesar de las propuestas realizadas por ésta última y otras grandes compañías eléctricas, hasta 1951, cuatro años después de la muerte de su fundador e impulsor, cuando Iberduero adquirió el viejo Salto zamorano.

El Adelantado de Indiana - Asociación Ferroviaria Zamorana - Exposición Luces del Duero 1900-1970

Compartir

jueves, 24 de septiembre de 2009

La Hispano de Guadalajara

'La Hispano, Fábrica Nacional de Automóviles y Material de Guerra' fue la denominación de la sede y fábrica que La Hispano Suiza instaló en Guadalajara a raíz de la petición que Alfonso XIII, usuario incondicional de sus vehículos, hizo a D. Damián Mateu, cofundador de la firma junto con D. Francisco Seix, para garantizar el suministro de coches, camiones y motores de aviación al ejército español. La petición no se hizo esperar mucho y en 1917 se inauguraron las instalaciones alcarreñas, que actuaron siempre con independencia de la casa matriz, tanto que en los vehículos que salieron de sus instalaciones no llevaban la bandera suiza.

La Hispano de Guadalajara fabricó algunos automóviles conocidos como modelo 'Guadalajara' y sobre todo, camiones para finalidades castrenses, destinadas al servicio del Ejército Español en África, y también para servicios civiles. Durante ese periodo también se produjeron algunos vehículos acorazados de combate y se creó además una sección independiente destinada a la construcción aeronáutica, la Hispano Aircraft, que llegó a contar con aeródromo propio.

Vehículo propiedad del ejército

El 17 de febrero de 1931 el Consejo de Administración de la Hispano Suiza formaliza el acuerdo de venta de la empresa automovilística de Guadalajara a favor de la Fábrica Nacional de Automóviles. La FNA estaba relacionada con la FIAT, y ésta sería la destinataria final del paquete de acciones. Esta transacción estuvo referida siempre a la sección de automóviles, pues se excluyeron los talleres de aeronáutica que siguieron bajo el control de Hispano Suiza. Sin embargo, las desavenencias políticas que se estaban produciendo en nuestro país y las trabas burocráticas para la importación de materiales fueron los causantes de que tan sólo salieran de Guadalajara 300 vehículos de uno de los dos modelos que se tenía pensado fabricar, el FIAT 514. En 1935, la Hispano Suiza vuelve a adquirir la fábrica de Guadalajara para ampliar su sección aeronáutica, poniéndose punto y final al proyecto de la factoría italiana.

El aislamiento internacional y la práctica imposibilidad para obtener suministros, consecuencia de la Guerra Civil, hicieron muy difícil el reinicio de la actividad industrial tras ésta y provocaron el desmantelamiento definitivo de las instalaciones en 1939, tras el traslado de la maquinaria a Alicante.

El Ayuntamiento de Guadalajara ha mostrado interés por recuperar la antigua fábrica y convertirla en un museo. Sin embargo, la intención, que cuenta con muchas trabas burocráticas, es por ahora más un deseo que una realidad. De hecho ésta es la imagen actual que ofrece la que un día fue una empresa pionera en nuestro país.

www.lahispano-suiza.com - wikipedia

Compartir

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Perfumería Gal de Madrid

Hace 5 años que Perfumerías Gal, hoy propiedad del Grupo Puig, abandonó el emblemático edificio situado en Alcalá de Henares y se trasladó a un polígono industrial situado a las afueras del municipio.

Gracias a un convenio firmado por la dirección de la empresa y el Ayuntamiento Alcalíno en 2001, aún podemos contemplar el edificio principal que se decidió conservar como parte de un proyecto museítico y de promoción turística. El resto de instalaciones fueron demolidas de acuerdo a un plan de desarrollo urbanístico después de recalificarse los terrenos donde se ubicaban.

La empresa Gal ha sido una de las industrias más antiguas, mejor asentadas y de las primeras que contribuyeron al arranque del sector industrial madrileño. Los más de 100 años de historia con los que cuenta nos remontan a 1887 cuando el que fue su fundador, Salvador Echeandía Gal, montó una droguería en la calle Arenal de Madrid, donde comenzó la venta de perfumes. En 1898, Salvador y su hermano Eusebio Echeandía comenzaron a fabricar una loción alcohólica, que llegó a ser muy conocida, a base de petróleo y esencias cítricas para evitar la caída de pelo, Petróleo Gal, y al poco tiempo ya fabricaban colonias, polvos cosméticos y jabón perfumado, lo que le obligó a trasladarse a la calle Ferraz donde quedó instalada la primera fábrica de la empresa. En 1901 con el aumento de las ventas, Gal empieza la fabricación en serie y aumenta su capital constituyéndose la Sociedad Anónima.

Pronto la fábrica quedó pequeña y en 1915 se inauguraron las instalaciones de Moncloa, el conjunto contaba con depósitos, laboratorios, oficinas, viviendas, archivo y talleres, donde se realizaba todo el proceso de fabricación, desde la mezcla de productos hasta el empaquetado, impresión de folletos, envoltorios, frasquerías, etc. Por su diseño y construcción fue ésta una fábrica modélica que mereció en 1915 un premio extraordinario del Ayuntamiento de Madrid.

Aunque parcialmente destruida, sobrevivió a la Guerra Civil y volvió a alcanzar el nivel de producción anterior, principalmente debido a la apuesta de su fundador por la publicidad para la promoción de sus productos.

En 1963 Gal traslada su producción a Alcalá de Henares y las instalaciones de Moncloa son destruidas para la construcción de viviendas y locales comerciales. Menos mal que la historia no se ha reproducido totalmente.

Hemeroteca ABC – Gaceta Nuestra Historia del Casino de Madrid - Arqueología Industrial y memoria del trabajo: el patrimonio industrial del sudeste madrileño,1905-1950 - http://urbancidades.wordpress.comhttp://revistamundografico.blogspot.com/

Compartir

viernes, 11 de septiembre de 2009

Los Principes de Asturias y el Patrimonio Industrial

El Molino de Viento 'Burleta' situado en la Sierra de los Molinos de Campo de Criptana ha sido el escenario perfecto para mostrar a los Principes de Asturias el valor de la conservación de nuestro Patrimonio Industrial.

Las aspas de su caperuza se movieron ayer para poner en marcha la maquinaria original del siglo XVI y mostrar cómo se realizaba la molienda del cereal hasta bien entrado los años 5o.

La visita de los Principes servirá de impulso al turismo de la localidad manchega y esperemos que sirva también para potenciar iniciativas de restauración y promoción del Patrimonio Industrial.

Foto: Diario la Comarca de Puertollano

Compartir