miércoles, 26 de mayo de 2010

Leonardo Torres Quevedo: La Conquista del Aire

La obra y vida del extraordinario ingeniero e inventor Leonardo Torres Quevedo se expone hasta el próximo 22 de junio en la Casa de las Ciencias de Logroño, a través de una nueva exposición presentada por la Academia de Ciencias e Ingeniería de Lanzarote.

Transbordador Spanish Aerocar, en el Niágara. Imagen de http://www.torresquevedo.org/

Torres Quevedo fue uno de los personajes más relevantes de la historia de la ciencia y la técnica en España. El revolucionario sistema para transportar personas en el primer teléferico del mundo, el precedente del GPS, el telekino, el artimómetro electromecánico que es el precedente del ordenador... Aunque es más conocido por establecer los fundamentos de los dirigibles. Prácticamente todos los que se construyen en la actualidad incorporan soluciones que ya había adelantado Torres Quevedo. Fue miembro de la Real Academia Española y Presidente de la Real Academia de Ciencias. Murió en Madrid en 1936, en plena Guerra Civil, y su desaparición pasó inadvertida para los españoles. Ahora personas como Francisco González de Posada y Francisco A. González Redondo hacen que con su obra no suceda lo mismo.

Compartir

martes, 25 de mayo de 2010

Una mirada al pasado de la industria

Existe una cierta tendencia a pensar en un polígono industrial o una fábrica aislada como algo uniforme, únicamente funcional, sin más fin que la producción a la que está dedicada. En los últimos tiempos, la imagen de las empresas ha cobrado tal importancia que apuestan en sus sedes por el diseño y la integración con el territorio. Y es que la fábrica debe verse como un elemento dinamizador de la economía y de la sociedad, y sus instalaciones son la mejor radiografía de las gentes y la vida en una época.. [leer artículo completo]

Estas líneas son un extracto del artículo que La Tribuna de Ciudad Real ha dedicado al Patrimonio Industrial y a nuestro Proyecto. Queremos felicitar y agradecer a este diario el interés que han mostrado y su contribución al fomento y conservación de este tipo de patrimonio.

Compartir

lunes, 24 de mayo de 2010

El Artificio de Juanelo Turriano, por Ángel Moreno

Hay algo que quienes visitan Toledo se llevan siempre de la ciudad. Es su imagen con el Tajo rodeando la gran roca sobre la que se yergue la ciudad. Sin embargo, toda moneda tiene dos caras, aunque los toledanos de hoy no tengan conciencia de la cruz que conllevó este paisaje en tiempos pasados.


¡Tener el agua en abundancia a sus pies y ser tan costoso subirla! ¡Tan cerca y tan lejos! fueron las palabras de Santa Teresa en una visita a Toledo. Juanelo Turriano, Matemático Mayor de Felipe II, lo consiguió en el siglo XVI con su ingenioso Artilugio pero en esta historia tampoco fueron todo luces... [leer artículo completo]

Compartir

lunes, 3 de mayo de 2010

Río Eresma, Motor Industrial de Segovia

"En un principio los ingenios que se construyeron en la ribera del Eresma eran de tres tipos: molinos harineros, batanes y molinos de papel. En siglos posteriores se diversifican las industrias, se construye el Real Ingenio de la Moneda, se implantan fábricas de hilados y tinte...". Si quieres conocer como influyó la utilización de la corriente de agua del río Eresma en el desarrollo industrial segoviano, no te pierdas la conferencia "Río Eresma: Motor Industrial de Segovia" impartida por Jorge Soler Valencia e Isabel Álvarez González el próximo martes 4 de mayo en la Sala la Alhóndiga (Plaza de la Alhóndiga, 1) en Segovia.


Esta conferencia forma parte del Curso de Historia de Segovia que se desarrollará durante los días 4 y 5 de este mes, con motivo de la celebración de los 25 años de Segovia como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Compartir

viernes, 16 de abril de 2010

La conservación del Patrimonio Industrial pasa por la concienciación social


Y no lo decimos solo nosotros. Desde el miércoles 14 de abril y hasta mañana sábado se celebra en Oviedo el IV Congreso Docomomo Ibérico que lleva por lema "La Fábrica, paradigma de la modernidad". En una de las sesiones de ayer intervino el historiador ruso Vladimir Zapariy que dio las claves sobre las acciones que hay que seguir para la recuperación del patrimonio industrial. Después de su ponencia, declaró a los medios de comunicación la necesidad de la concienciación de la población y la rehabilitación de los bienes industriales para conseguir su conservación.
.
También habló con los medios de comunicación Celestino García Braña, Presidente de la Fundación Docomomo (Documentación y Conservación del Movimiento Moderno) Ibérico, que abogó por la divulgación, reflexión y protección del patrimonio industrial, objetivos que persigue la Organización que preside.
.
El Congreso está estructurado en torno a cuatro sesiones en las que se están tratando dos sectores industriales específicos, el del carbón-acero y el energético (centrado en la energía térmica e hidráulica), que se completan con la visita a diferentes bienes industriales asturianos.
.
En otras ocasiones hemos puesto de manifiesto a través de imágenes, en la mayoría de los casos, la vulnerabilidad que presenta este tipo de patrimonio debido a diferentes factores, entre ellos, la obsolescencia de procesos productivos debido a los avances conseguidos en la ciencia y técnica. Tanto elementos aislados como conjuntos industriales completos acaban teniendo una de falta de rentabilidad económica que les anuncia el final que les espera, la desaparición. Tampoco ayuda la circunstancia, que se da en muchos de los bienes industriales, de encontrarse en centros urbanos o ocupando grandes extensiones de terreno, en ambos casos la especulación del suelo juega en contra de ellos. Pero otro factor que no hay que olvidar y contra ello lucha la Fundación Docomomo es el escaso valor que se da a lo que es relativamente reciente en el tiempo. Por ello, la importancia de la difusión y el conocimiento de estos bienes para conseguir la concienciación social porque es la llave para su conservación.
Fuente: 20minutos.es

Compartir

jueves, 15 de abril de 2010

El Patrimonio Industrial en la comarca de Béjar

El Patrimonio Industrial Bejarano, al que le hemos dedicado muchas palabras y fotos en este Blog será protagonista el próximo sábado, 17 de abril, a las 19h00 en el auditorio del Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León con sede en la localidad de Sabero.

Vista General de la Fábrica García y Cascón y Transa. Fue la mayor empresa bejarana en el siglo XX. Extraída del artículo "La Cuidad de Béjar y su patrimonio industrial textil" de Javier R. Sánchez para la Revista COIIM (págs. 32 a 40)

Sin duda que el 18 de abril sea el Día Internacional del Patrimonio no es una casualidad para el museo castellano leonés, que le rinde homenaje con la conferencia “El Patrimonio Industrial en la Comarca de Béjar” como tampoco lo es el tema elegido, por ser Béjar uno de los máximos exponentes de la industria textil en nuestro país. La conferencia correrá a cargo de Guillermo Rivilla de la Asociación Llámpara, conocedores de este patrimonio por iniciativas como el proyecto “Huella Industrial. Patrimonio Industrial de las Comarcas de la Sierra de Béjar y Francia”.

Compartir

miércoles, 14 de abril de 2010

La rehabilitación de la Nave Boetticher ya es una realidad palpable

Hoy se cumple un año de la presentación que el Alcalde de Madrid, Alberto Ruíz-Gallardón y el Ministro de Industria, Miguel Sebastián, realizaron para dar a conocer el proyecto de rehabilitación de la antigua nave de la fábrica de ascensores Boetticher y Navarro, situada en el distrito de Villaverde de Madrid. La Catedral, como era conocida el emblemático edificio por los empleados de la factoría, fue cedida al Ayuntamiento de Madrid el pasado septiembre y ya han comenzado las obras para que albergue el futuro Centro de Expresión de Nuevas Tecnologías.
.
La actividad en la Catedral comenzó en 1942 cuando la sociedad Boetticher y Navarro, fundada en 1904 por los ingenieros industriales José Luis Gómez Navarro y Gusravo Boetticher, se traslada a Villaverde, zona industrial relevante en aquel entonces. Ha estado en funcionamiento hasta que dicha Sociedad entra en quiebra en 1992, cuando queda abandonada. La reconversión, por tanto, permitirá que lo que se hasta hace poco tenía fecha de caducidad más que cumplida, se convierta en centro puntero y de referencia para la innovación y las tecnologías de la comunicación.

Nave Boetticher. Foto de http://errantediario.blogspot.com/

Durante los siguientes meses hasta finales de año se van a rehabilitar los 15.000 metros cuadrados que ocupaban las instalaciones y se prevé que el complejo esté listo para su prevista inauguración a principios de 2011. La iniciativa, cuyo presupuesto asciende a 24 millones de euros, ha sido financiada por el Plan Avanza del Ministerio de Industria a través de un préstamo que el Consistorio madrileño tendrá que devolver en un plazo de 15 años.

Compartir