jueves, 11 de marzo de 2010

El silo de tránsito de Alcalá de Henares


Al ver estos días el post de Monsacro sobre el Servicio Nacional de Trigo, me vino a la mente las fotos que saqué al Silo de Alcalá de Henares hace unos meses y he profundizado un poco en su historia.
.
Los silos de la Red Nacional de Silos han sido una de las más importantes construcciones públicas realizadas desde el ámbito de la ingeniería, que se hicieron necesarias para materializar los esperanzadores planes del Estado de mitigar el hambre de la postguerra garantizando el suministro de pan a la población. Tras la Guerra Civil, el panorama de nuestro país era tan desolador que el Estado decidió intervenir con la creación en agosto de 1937 del Servicio Nacional de Trigo.
.
El objetivo fue ordenar la producción y distribución del trigo, con una política de precios garantizados para los agricultores. Lo que pasaba por tener lugares acondicionados para el almacenamiento del cereal, sin embargo había una total carencia de silos y graneros. Por ello, en 1944 se proyectó la Red Nacional de Silos con la construcción de edificios situados estratégicamente teniendo en cuenta los nudos de comunicaciones y las líneas de ferrocarril para facilitar la carga y descarga, el pesaje y la limpia y selección de las semillas.
.
En un primer momento, ante la falta de cemento y de hierro y las dificultades para adquirir la maquinaria, los primeros que se establecieron lo hicieron a modo de ensayos. Uno de ellos fue el de Alcalá de Henares que como si de un laboratorio de ensayos se tratara se iban introduciendo en él todos los conceptos de lo que se pretendía que fuese la red. Comenzó a funcionar en 1949, alcanzó una altura de 28 metros y tenía capacidad para 18.000 quintales, ampliables a 36.000, fue dotado con instalaciones de aireación, ventilación y gasificación a presión.
.
Silo de Alcalá de Henares, enero de 2010

El de Alcalá de Henares fue un silo de transito (TR), llamado así porque tenían gran capacidad de almacenamiento y disponían de la maquinaria adecuada para efectuar el transvase. También estaban los silos de recepción para absorber rápidamente el grano en los sitios de producción y reexpedirlo a los puntos de consumo y por último, los de reserva en donde se almacenaba las provisiones que aseguraban el consumo en las épocas de carestía.
.
Los silos fueron construidos siguiendo una estructura de celdas cuadradas, constituidas por paredes de ladrillo armado, que se cruzaban mediante piezas premoladas de hormigón, con arreglo al sistema utilizado en Alemania. Con este sistema se suprimían los encofrados y se conseguía una mayor rapidez en la ejecución de la obra. Con estos criterios básicos, los ingenieros que fueron formando sucesivamente el Servicio Nacional de Trigo, el Servicio Nacional de Cereales y el Servicio Nacional de Productos Agrarios, establecieron a lo largo de años hasta un total de 667 silos verticales con 35 tipologías diferentes.
.
En la actualidad, las naves de este silo de Alcalá albergan un importante patrimonio documental y archivístico procedente del Ministerio MARM.
.
Fuente: Página Web Jiloca.es
Hemeroteca ABC

Compartir

3 comentarios:

Unknown dijo...

Mi más sincera felicitación por la labor de investigación que habéis hecho, y gracias por vuestra labor, porque en cada artículo que presentáis conozco un poco mejor la historia de España, enhorabuena.

David dijo...

de siempre me había llamado la atención estas construcciones en las estaciones de tren. Bueno ya se algo más sobre ello, y me quito la duda. Muy bueno.

Javier Revilla Casado dijo...

Hola. Ante todo enhorabuena por el blog y por esta entrada, a la que me voy a permitir hacer alguna apreciación sin otro ánimo que enriquecerla. Yo de ingeniería no sé nada, pero sí algo de historia y concretamente la relacionada con el periodo en que se construyeron estos silos.
Lo primero matizar que el Servicio Nacional del Trigo no nace en la posguerra sino durante la Guerra Civil. Sí se crea con el objetivo de crear silos, pero dada la caída en la producción cerealística de la posguerra, su construcción no va a ser tan necesaria de forma inmediata; por ello la gran mayoría de silos son de los años 50, 60 y 70.
En el caso de Alcalá de Henares, junto al silo cuya foto ponéis, está el otro silo anterior y del cual aportáis interesantes datos. Es una obra muy destacable histórica y estilísticamente (supongo que también desde el punto de vista ingenieril), porque fue uno de los primeros silos construidos en España por el franquismo, lo que se evidencia en su estilo neohistoricista. Os mando al correo una foto de dicho silo por si queréis añadirla.
Muchas gracias por vuestra atención y ánimo para seguir con el blog.