martes, 14 de diciembre de 2010

Noria de Sangre del Carbonero, Paseo de San Prudencio (Soria)

El río Duero a su paso por Soria, además de haber sido fuente de inspiración para Machado y para todo el que visita la ciudad, guarda en su historia un pasado industrial caracterizado por su tradición hidráulica. Hasta bien entrado el siglo XIX en esta zona del río se localizaban los lavaderos de lana que dieron paso posteriormente, tras el declive de esta industria, a la aparición de huertas de cultivo El Ayuntamiento de Soria, dentro de los trabajos de acondicionamiento de las márgenes para promover el patrimonio cultural, histórico y natural ha recuperado uno de los ingenios hidráulicos que fue esencial para el riego de las zonas de cultivo, la noria de sangre, conocida como la Noria del Carbonero.

Imagen tomada por Julio Santamaría en octubre de 2010

Las norias fueron introducidas por los pueblos árabes tanto en el Cercano y Medio Oriente como en Europa a través de España entre los siglos VIII y IX, como una evolución de las ruedas hidráulicas romanas para su adaptación al riego. Una variante de la noria es la llamada aceña que designa a los ingenios que permitían extraer agua de un pozo y elevarla al exterior mediante la fuerza de una animal y raramente por el hombre, y que se ha generalizado con el nombre de noria de sangre.

Como se muestra en el dibujo realizado por el ingeniero industrial Julio Santamaría la noria de sangre, está formada por una serie de recipientes llamados cangilones o arcaduces unidos entre sí formando una cadena o rosario, de tal modo que la parte posterior de uno linde con la boca del siguiente, rosario suspendido de una rueda llamada rueda de agua, que al girar sobre un eje horizontal hace que los cangilones bajen vacíos boca abajo, se sumerjan en el agua y suban llenos, y al llegar al punto superior del recorrido viertan el agua que contienen en una artesa que lleva el agua a la alberca o estanque desde donde se reparte por las acequias o surcos para su uso.

Dibujo realizado por Julio Santamaría

La Noria del Carbonero fue fabricada hacia 1910 por el constructor D. Silvio Alonso de La Bañeza (León) y que se ha recuperado y restaurado por la firma soriana TAMESA S.A.  para esta actuación en sustitución de la original, en paradero desconocido desde que se desmontó y fue sustituida por una bomba eléctrica hacia 1.970. Esta noria consta de una rueda hidráulica de 0'90 metros de diámetro y 0,50 metros de ancho que desplaza un rosario de 29 arcaduces o canjilones de 10 litros de capacidad, accionada mediante el empuje de animales de tiro a través de una palanca de 3,50 metros de longitud que transmite el movimiento a la rueda a través de un malacate de fundición, con un rendimiento hidráulico de 20.000 litros de agua elevada por hora, nos muestra ahora uno de los ingenios que el hombre desarrolló para obtener un elemento, el agua, primordial para su subsistencia.

Textos extraído del folleto promocional preparado por Julio Santamaría.
Para consultar los horarios de visitas del Ecocentro del Duero (Paseo de San Prudencio) pulsar aquí.

Compartir

miércoles, 22 de septiembre de 2010

XII Jornadas de Patrimonio Industrial

La Asociación de Arqueología Industrial, Incuna, que preside Miguel Ángel Álvarez Areces organiza las XII Jornadas de Patrimonio Industrial que se desarrollarán el jueves, 30 de septiembre y el viernes 1 de octubre en La Laboral, Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón.

Cartel de las XII Jornadas de Incuna sobre Diseño y Patrimonio Industrial 2010

Diseño, Imagen y Creatividad en el patrimonio industrial, es el lema de estas jornadas en las que se sucederán visitas, ponencias y sesiones de trabajo para profundizare en estas líneas de trabajo, que se vuelven imprescindibles para promocionar el patrimonio industrial y hacerlo más atractivo.

Compartir

martes, 21 de septiembre de 2010

La ferrería de Bogo


Camino de acceso a la ferrería

Ya desde la carretera de acceso a Bogo se intuye lo que te va a deparar la visita, pero toda sensación se queda pequeña cuando una vez en el pueblo y tras las imprescindibles indicaciones de alguno de los pocos lugareños, recorres el camino hasta la antigua ferrería. Enseguida aprecias la rehabilitación del lugar, más por las instalaciones que rodean a la ferrería que por el edificio de ésta en sí. Sin embargo, no le quitan ningún encanto, todo lo contrario. Quizás el hecho de que no hubiera nadie también ayudó, el caso es que la tranquilidad que allí se siente es difícil describir con palabras. El río, el edificio y la abundante naturaleza aumentan esa sensación de paz y además provocan una sucesión de imágenes que te trasladan al pasado y empiezas a pensar cómo sería un día de trabajo allí, las dificultades para transportar las materias primas y los productos acabados, el clima…, la humedad.. Sensaciones que desde la seguridad que te da ser espectador te hacen disfrutar de cada detalle.
Rueda hidráulica

Todo parece perfecto hasta que caes en la cuenta y vuelves a sentir rabia, ya lo avisó el lugareño, por el abandono de la ferrería. Está cerrada y no se puede visitar. ¿Cómo es posible? ¿Tan difícil es darle una salida rentable después incluso de que se haya invertido dinero y se haya rehabilitado? ¿Qué impedimentos legales, administrativos, etc. frenan la puesta en marcha como museo de este lugar?

Vista interior ferrería donde se puede ver el árbol y los cepos del martillo

Algunos datos: La Xunta de Galicia restauró la ferrería que data del siglo XVI en 1993 para ser explotada para el turismo como museo etnológico. En 2008, según el periódico La Voz de Galicia, los propietarios la pusieron en venta tras los frustrados intentos de dar una salida a la situación y el fracaso de la explotación tras la restauración. Desde el Concello de A Pontenova, al que pertenece Bogo y al que los familiares le habían cedido la gestión, se han sucedido algunos intentos por dar soluciones a la gestión del museo pero ninguno ha funcionado.
Vista del edificio de la ferrería, donde se aprecia el hueco del eje de la rueda hidráulica

Compartir

martes, 27 de julio de 2010

El Principe de Asturias preside el Centenario del Salto de Bolarque

Ayer su S.A., el Principe de Asturias, presidió el acto de Conmemoración del Centenario de la Central Hidroeléctrica de Bolarque en Guadalajara, como lo hicera cien años atrás su bisabuelo, Alfonso XIII para su inaguración. El Salto de Bolarque, como fue conocido en sus orígenes, cumple 100 años de su puesta en marcha para el abastecimiento eléctrico de la ciudad de Madrid. Hoy para nosotros además de moderna central hidroeléctrica es un ejemplo de Patrimonio Industrial bien conservado. Alberga dentro de sus instalaciones un magnífico museo donde se guardan verdaderas 'joyas eléctricas' del siglo pasado.


Informativos TVE (26/07/2010). Corte: min. 37:10 aprox.

En noviembre de 2009, el COIIM fue escenario de una exposición fotográfica, Imágenes de Bolarque: 1910-1941, que plasmaba en imágenes un recorrido por las primeras décadas de la Central.

Compartir

lunes, 14 de junio de 2010

Leonardo Turriano, el Ingeniero del Rey

La Fundación Juanelo Turriano recupera la figura del ingeniero Leonardo Turriano en la publicación del libro Leonardo Turriano, ingeniero del rey. La obra repasa la trayectoria del que fuera, a partir de 1606, Ingeniero Mayor de los Reinos de España durante el reinado de Felipe II, incluyendo dibujos y la reproducción de los textos que escribió tras su trabajo de supervisión en la construcción de fortalezas costeras en el Norte de África.


Es en definitiva un reconocimiento a la trayectoria de los ingenieros, por constituir un revelador testimonio de lo que suponía esta profesión en el Renacimiento, en especial la de este personaje, cuyo interés ha despertado más curiosidad por su posible parentesco con el otro Turriano, Juanelo, que por sus cometidos al servicio de la Corona (como bien apunta el Blog El Nuevo Miliario).
.
Mañana martes, 15 de junio, la obra será presentada en el Instituto de la Ingeniería de España (C/ General Arrando, 38 Madrid) a las 19h00.

Compartir

miércoles, 26 de mayo de 2010

Leonardo Torres Quevedo: La Conquista del Aire

La obra y vida del extraordinario ingeniero e inventor Leonardo Torres Quevedo se expone hasta el próximo 22 de junio en la Casa de las Ciencias de Logroño, a través de una nueva exposición presentada por la Academia de Ciencias e Ingeniería de Lanzarote.

Transbordador Spanish Aerocar, en el Niágara. Imagen de http://www.torresquevedo.org/

Torres Quevedo fue uno de los personajes más relevantes de la historia de la ciencia y la técnica en España. El revolucionario sistema para transportar personas en el primer teléferico del mundo, el precedente del GPS, el telekino, el artimómetro electromecánico que es el precedente del ordenador... Aunque es más conocido por establecer los fundamentos de los dirigibles. Prácticamente todos los que se construyen en la actualidad incorporan soluciones que ya había adelantado Torres Quevedo. Fue miembro de la Real Academia Española y Presidente de la Real Academia de Ciencias. Murió en Madrid en 1936, en plena Guerra Civil, y su desaparición pasó inadvertida para los españoles. Ahora personas como Francisco González de Posada y Francisco A. González Redondo hacen que con su obra no suceda lo mismo.

Compartir

martes, 25 de mayo de 2010

Una mirada al pasado de la industria

Existe una cierta tendencia a pensar en un polígono industrial o una fábrica aislada como algo uniforme, únicamente funcional, sin más fin que la producción a la que está dedicada. En los últimos tiempos, la imagen de las empresas ha cobrado tal importancia que apuestan en sus sedes por el diseño y la integración con el territorio. Y es que la fábrica debe verse como un elemento dinamizador de la economía y de la sociedad, y sus instalaciones son la mejor radiografía de las gentes y la vida en una época.. [leer artículo completo]

Estas líneas son un extracto del artículo que La Tribuna de Ciudad Real ha dedicado al Patrimonio Industrial y a nuestro Proyecto. Queremos felicitar y agradecer a este diario el interés que han mostrado y su contribución al fomento y conservación de este tipo de patrimonio.

Compartir

lunes, 24 de mayo de 2010

El Artificio de Juanelo Turriano, por Ángel Moreno

Hay algo que quienes visitan Toledo se llevan siempre de la ciudad. Es su imagen con el Tajo rodeando la gran roca sobre la que se yergue la ciudad. Sin embargo, toda moneda tiene dos caras, aunque los toledanos de hoy no tengan conciencia de la cruz que conllevó este paisaje en tiempos pasados.


¡Tener el agua en abundancia a sus pies y ser tan costoso subirla! ¡Tan cerca y tan lejos! fueron las palabras de Santa Teresa en una visita a Toledo. Juanelo Turriano, Matemático Mayor de Felipe II, lo consiguió en el siglo XVI con su ingenioso Artilugio pero en esta historia tampoco fueron todo luces... [leer artículo completo]

Compartir

lunes, 3 de mayo de 2010

Río Eresma, Motor Industrial de Segovia

"En un principio los ingenios que se construyeron en la ribera del Eresma eran de tres tipos: molinos harineros, batanes y molinos de papel. En siglos posteriores se diversifican las industrias, se construye el Real Ingenio de la Moneda, se implantan fábricas de hilados y tinte...". Si quieres conocer como influyó la utilización de la corriente de agua del río Eresma en el desarrollo industrial segoviano, no te pierdas la conferencia "Río Eresma: Motor Industrial de Segovia" impartida por Jorge Soler Valencia e Isabel Álvarez González el próximo martes 4 de mayo en la Sala la Alhóndiga (Plaza de la Alhóndiga, 1) en Segovia.


Esta conferencia forma parte del Curso de Historia de Segovia que se desarrollará durante los días 4 y 5 de este mes, con motivo de la celebración de los 25 años de Segovia como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Compartir

viernes, 16 de abril de 2010

La conservación del Patrimonio Industrial pasa por la concienciación social


Y no lo decimos solo nosotros. Desde el miércoles 14 de abril y hasta mañana sábado se celebra en Oviedo el IV Congreso Docomomo Ibérico que lleva por lema "La Fábrica, paradigma de la modernidad". En una de las sesiones de ayer intervino el historiador ruso Vladimir Zapariy que dio las claves sobre las acciones que hay que seguir para la recuperación del patrimonio industrial. Después de su ponencia, declaró a los medios de comunicación la necesidad de la concienciación de la población y la rehabilitación de los bienes industriales para conseguir su conservación.
.
También habló con los medios de comunicación Celestino García Braña, Presidente de la Fundación Docomomo (Documentación y Conservación del Movimiento Moderno) Ibérico, que abogó por la divulgación, reflexión y protección del patrimonio industrial, objetivos que persigue la Organización que preside.
.
El Congreso está estructurado en torno a cuatro sesiones en las que se están tratando dos sectores industriales específicos, el del carbón-acero y el energético (centrado en la energía térmica e hidráulica), que se completan con la visita a diferentes bienes industriales asturianos.
.
En otras ocasiones hemos puesto de manifiesto a través de imágenes, en la mayoría de los casos, la vulnerabilidad que presenta este tipo de patrimonio debido a diferentes factores, entre ellos, la obsolescencia de procesos productivos debido a los avances conseguidos en la ciencia y técnica. Tanto elementos aislados como conjuntos industriales completos acaban teniendo una de falta de rentabilidad económica que les anuncia el final que les espera, la desaparición. Tampoco ayuda la circunstancia, que se da en muchos de los bienes industriales, de encontrarse en centros urbanos o ocupando grandes extensiones de terreno, en ambos casos la especulación del suelo juega en contra de ellos. Pero otro factor que no hay que olvidar y contra ello lucha la Fundación Docomomo es el escaso valor que se da a lo que es relativamente reciente en el tiempo. Por ello, la importancia de la difusión y el conocimiento de estos bienes para conseguir la concienciación social porque es la llave para su conservación.
Fuente: 20minutos.es

Compartir

jueves, 15 de abril de 2010

El Patrimonio Industrial en la comarca de Béjar

El Patrimonio Industrial Bejarano, al que le hemos dedicado muchas palabras y fotos en este Blog será protagonista el próximo sábado, 17 de abril, a las 19h00 en el auditorio del Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León con sede en la localidad de Sabero.

Vista General de la Fábrica García y Cascón y Transa. Fue la mayor empresa bejarana en el siglo XX. Extraída del artículo "La Cuidad de Béjar y su patrimonio industrial textil" de Javier R. Sánchez para la Revista COIIM (págs. 32 a 40)

Sin duda que el 18 de abril sea el Día Internacional del Patrimonio no es una casualidad para el museo castellano leonés, que le rinde homenaje con la conferencia “El Patrimonio Industrial en la Comarca de Béjar” como tampoco lo es el tema elegido, por ser Béjar uno de los máximos exponentes de la industria textil en nuestro país. La conferencia correrá a cargo de Guillermo Rivilla de la Asociación Llámpara, conocedores de este patrimonio por iniciativas como el proyecto “Huella Industrial. Patrimonio Industrial de las Comarcas de la Sierra de Béjar y Francia”.

Compartir

miércoles, 14 de abril de 2010

La rehabilitación de la Nave Boetticher ya es una realidad palpable

Hoy se cumple un año de la presentación que el Alcalde de Madrid, Alberto Ruíz-Gallardón y el Ministro de Industria, Miguel Sebastián, realizaron para dar a conocer el proyecto de rehabilitación de la antigua nave de la fábrica de ascensores Boetticher y Navarro, situada en el distrito de Villaverde de Madrid. La Catedral, como era conocida el emblemático edificio por los empleados de la factoría, fue cedida al Ayuntamiento de Madrid el pasado septiembre y ya han comenzado las obras para que albergue el futuro Centro de Expresión de Nuevas Tecnologías.
.
La actividad en la Catedral comenzó en 1942 cuando la sociedad Boetticher y Navarro, fundada en 1904 por los ingenieros industriales José Luis Gómez Navarro y Gusravo Boetticher, se traslada a Villaverde, zona industrial relevante en aquel entonces. Ha estado en funcionamiento hasta que dicha Sociedad entra en quiebra en 1992, cuando queda abandonada. La reconversión, por tanto, permitirá que lo que se hasta hace poco tenía fecha de caducidad más que cumplida, se convierta en centro puntero y de referencia para la innovación y las tecnologías de la comunicación.

Nave Boetticher. Foto de http://errantediario.blogspot.com/

Durante los siguientes meses hasta finales de año se van a rehabilitar los 15.000 metros cuadrados que ocupaban las instalaciones y se prevé que el complejo esté listo para su prevista inauguración a principios de 2011. La iniciativa, cuyo presupuesto asciende a 24 millones de euros, ha sido financiada por el Plan Avanza del Ministerio de Industria a través de un préstamo que el Consistorio madrileño tendrá que devolver en un plazo de 15 años.

Compartir

martes, 30 de marzo de 2010

130 años de la primera estación madrileña

Tal día como hoy, un 30 de marzo de 1880, el Rey Alfonso XII junto con su consorte la Reina Mª Cristina y acompañados por el Gobierno de Cánovas del Castillo y otras autoridades inauguraban la Estación de Delicias. Esta estación vino a sustituir a la que se había construido, de forma provisional, un año antes cuando se puso en marcha la línea férrea que unía Madrid con Lisboa, pasando por las principales ciudades de Castilla La Mancha y Extremadura.

La Estación de Delicas en construcción.

El Monarca expresó que no había rumor más grato para la vida de la industria y del comercio que el silbido de las locomotoras, por poner éstas en comunicación a naciones distantes, cumpliendo una misión civilizadora. Además, de hacer énfasis en el regocijo que sentía porque favorecía la prosperidad del País (La Ilustración Española y Americana. Año XXI, número 13. Madrid, 8 de abril de 1880).

Las palabras del Rey no dejaban duda de la importancia de esta Estación, que fue la primera de Madrid y que se caracterizó desde el primer momento por su elegante estilo y el lujo empleado en su construcción, resaltando la techumbre de la nave central construida totalmente de hierro y cristal. El proyecto de construcción ascendió a tres millones de pesetas.

El 1 de julio de 1969 se cerró la Estación al tráfico de viajeros, quedando distribuidas las diferentes líneas entre Atocha y Chamartín. Desde 1984 alberga el Museo del Ferrocarril con una de las más completas colecciones de toda Europa, que repasa su historia y la de la industria ferroviaria.

Compartir

miércoles, 24 de marzo de 2010

El Martinete de Cobre de Navafría (Segovia)

Esta obra de ingeniería, que en contra de todo pronóstico ha llegado en funcionamiento hasta el siglo XXI, es un ejemplo de las antiguas industrias destinadas a la fundición y forja del cobre para la fabricación principalmente de utensilios domésticos, utilizando la energía hidráulica. A pesar de que eran conocidas por diferentes nombres: martinetes de cobre, fábricas de arambre o cobrerías, se podían distinguir en todas ellas dos secciones: el obrador o área de fundición del mineral en el horno y el forjado o zona donde se batía el cobre para darle forma.. Leer artículo completo.

Extracto del artículo publicado en el Nº 45 de la Revista COIIM


Fotografías cedidas por Jorge Soler

Compartir

viernes, 12 de marzo de 2010

La Azuda de la Montaña en Imágenes


En las siguientes imágenes que nuestro amigo Mingo, autor de Blog Estampas de Aranjuez, ha querido compartir con nosotros, podemos ver el triste estado en el que se encuentra la Azuda y el Acueducto de la Montaña de Aranjuez. Estas importantes obras de ingeniería del siglo XIX parece que carecen hoy de valor alguno.


¿Podremos sensibilizar a los organismos competentes? Quizás, aunque ya nunca logremos ver en movimiento a los cangilones de la gran rueda, nos quede la esperanza de por lo menos a ver las instalaciones con algún tipo de protección para evitar su completa destrucción.

Gracias Mingo por las imágenes.

Compartir

jueves, 11 de marzo de 2010

El silo de tránsito de Alcalá de Henares


Al ver estos días el post de Monsacro sobre el Servicio Nacional de Trigo, me vino a la mente las fotos que saqué al Silo de Alcalá de Henares hace unos meses y he profundizado un poco en su historia.
.
Los silos de la Red Nacional de Silos han sido una de las más importantes construcciones públicas realizadas desde el ámbito de la ingeniería, que se hicieron necesarias para materializar los esperanzadores planes del Estado de mitigar el hambre de la postguerra garantizando el suministro de pan a la población. Tras la Guerra Civil, el panorama de nuestro país era tan desolador que el Estado decidió intervenir con la creación en agosto de 1937 del Servicio Nacional de Trigo.
.
El objetivo fue ordenar la producción y distribución del trigo, con una política de precios garantizados para los agricultores. Lo que pasaba por tener lugares acondicionados para el almacenamiento del cereal, sin embargo había una total carencia de silos y graneros. Por ello, en 1944 se proyectó la Red Nacional de Silos con la construcción de edificios situados estratégicamente teniendo en cuenta los nudos de comunicaciones y las líneas de ferrocarril para facilitar la carga y descarga, el pesaje y la limpia y selección de las semillas.
.
En un primer momento, ante la falta de cemento y de hierro y las dificultades para adquirir la maquinaria, los primeros que se establecieron lo hicieron a modo de ensayos. Uno de ellos fue el de Alcalá de Henares que como si de un laboratorio de ensayos se tratara se iban introduciendo en él todos los conceptos de lo que se pretendía que fuese la red. Comenzó a funcionar en 1949, alcanzó una altura de 28 metros y tenía capacidad para 18.000 quintales, ampliables a 36.000, fue dotado con instalaciones de aireación, ventilación y gasificación a presión.
.
Silo de Alcalá de Henares, enero de 2010

El de Alcalá de Henares fue un silo de transito (TR), llamado así porque tenían gran capacidad de almacenamiento y disponían de la maquinaria adecuada para efectuar el transvase. También estaban los silos de recepción para absorber rápidamente el grano en los sitios de producción y reexpedirlo a los puntos de consumo y por último, los de reserva en donde se almacenaba las provisiones que aseguraban el consumo en las épocas de carestía.
.
Los silos fueron construidos siguiendo una estructura de celdas cuadradas, constituidas por paredes de ladrillo armado, que se cruzaban mediante piezas premoladas de hormigón, con arreglo al sistema utilizado en Alemania. Con este sistema se suprimían los encofrados y se conseguía una mayor rapidez en la ejecución de la obra. Con estos criterios básicos, los ingenieros que fueron formando sucesivamente el Servicio Nacional de Trigo, el Servicio Nacional de Cereales y el Servicio Nacional de Productos Agrarios, establecieron a lo largo de años hasta un total de 667 silos verticales con 35 tipologías diferentes.
.
En la actualidad, las naves de este silo de Alcalá albergan un importante patrimonio documental y archivístico procedente del Ministerio MARM.
.
Fuente: Página Web Jiloca.es
Hemeroteca ABC

Compartir

miércoles, 10 de marzo de 2010

La Rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia: una labor de concienciación social


Este es el título de la conferencia que ofrecerá Glenn Murray, Presidente-Fundador de la Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia, el próximo viernes 12 de marzo a las 20h00 en el salón de actos de la Casa de las Conchas en Salamanca.

Glenn Murray nos hablará sobre la importancia de las asociaciones, en particular, y de la sociedad, en general, en la conservación y recuperación del Patrimonio Histórico, utilizando como ejemplo el que mejor conoce, el de la Ceca segoviana. Durante 17 años, desde 1993, la Asociación Amigos que preside ha liderado todos los aspectos que rodea la recuperación del Primer Monumento Industrial de la Humanidad.

Estado de las obras en enero de 2010. Fuente: www.segoviamint.org

En otras actuaciones, la Asociación ha promovido la adquisición del inmueble por parte del Ayuntamiento, su reconocimiento como Bien de Interés Cultural, la creación de la Fundación Real Ingenio y ha colaborado con la redacción del Proyecto Museístico para los futuros usos del edificio. En la actualidad sigue moviéndose activamente en todo lo referente a las obras que se están llevando a cabo, así como en la difusión de lo que representa este monumento. A través de www.segoviamint.org se pueden seguir todas sus actividades e información sobre la Ceca.

Compartir

viernes, 5 de marzo de 2010

De región industrial a capital cultural de Europa

En la web xocoviajes.com  hemos encontrado un artículo que habla sobre la transformación que ha sufrido una de las regiones más industrializadas de Alemania. Lo hemos reproducido parcialmente a continuación.

Por primera vez, bajo el nombre RUHR 2010, una región se presenta como Capital Europea de la Cultura. Se trata de una de las zonas más industrializada de Europa y la más densamente poblada de Alemania. Es lógico pensar cómo es posible que con estas características se haya convertido en la capital cultural europea. La clave está en la rehabilitación de instalaciones industriales obsoletas y su utilización para otros usos, en este caso culturales.

La cuenca del Ruhr (oeste de Alemania) fue hace no mucho tiempo región de acero y carbón “Kohlenpott”, y ahora es una de las mayores zonas verdes dentro de la civilización en Europa. La región más industrializada de Alemania se ha transformado, usando aquello que otrora supuso progreso industrial, en actividad cultural, dejando ese recuerdo de su pasado.

Gasómetro Oberhausen. Foto: Manfred Vollmer. (© Ruhr.2010)

Donde antiguamente se encontraban las minas de Duisburg-Meiderich, ahora se halla el parque natural de Duisburg-Nord. Los almacenes de metal de la comarca sirven hoy como parques de escalada de la Asociación Alpina Alemana, y el antiguo gasómetro de Oberhausen es ahora el mayor centro de buceo de Europa. Las minas de Zollverein se ha transformado en el Museo del Ruhr, y la UNESCO lo ha declarado Patrimonio de la Humanidad, y en Mülheim, en la antigua torre de agua, de 50 metros de alto, se encuentra un Museo Acuático de 14 alturas.

Las cifras muestran el resultado: 250 festivales y fiestas, 200 museos, 100 salas de conciertos, 120 teatros y 100 centros culturales, son buena muestra de que la reconversión producida en la Cuenca del Ruhr, transformando industrialización en cultura, arte y naturaleza, es un milagro factible.

Compartir

La Fábrica de Harinas de Medina de Rioseco, nuevo BIC de Castilla y León

Situada junto a la dársena del Canal de Castilla es, según informó ayer 4 de marzo el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León que ha aprobado la declaración de BIC, un ejemplo singular del patrimonio industrial de la Comunidad y mantiene las características de las instalaciones harineras vinculadas a la agricultura del cereal en Tierra de Campos. La Harinera data de 1944, cuando su propietario instaló un moderno sistema de funcionamiento para moler automáticamente 17.000 kilos de trigo blando en 24 horas.


Esta catalogación supone la máxima protección legal para el edificio, en el que la Junta ha invertido más de 70.000 euros desde 2005.

Compartir

Conferencia sobre La Hispano de Guadalajara

La Hispano de Guadalajara será el tema de la Conferencia que se celebrará el próximo 16 de marzo en la Casa de Guadalajara en Madrid (Plaza de Santa Ana, 15, 1º). Álvaro González Cascón, historiador y gran conocedor de esta industria por la relevancia e importancia que tuvo en su momento, nos trasladará a principios de los años veinte del siglo pasado, cuando La Hispano vivía su época de esplendor, empleando a 645 personas altamente cualificadas que convirtieron a esta fábrica en un icono de tecnología en nuestro País.

Fachada principal de La Hispano hacia 1920.
Foto: Latorre y Vegas. CEFIHGU

Compartir

martes, 2 de marzo de 2010

Fábrica de Harinas La Esperanza de Alcalá de Henares

En el centro urbano de Alcalá de Henares, rodeado de bloques de pisos, se encuentra un antiguo edificio de ladrillo visto que rezuma historia. Se trata de la primera fábrica de fabricación de harina movida por energía eléctrica que se puso en marcha en este municipio madrileño.

Fue en 1916 cuando D. Sergio Real, después de adquirir los terrenos donde se levantaba la fábrica de luz de la familia Azaña "Central Eléctrica Complutense", fundó la harinera, a la que le dio el nombre de 'La Esperanza'. Gracias a su conocimiento y experiencia acumulada a lo largo de muchos años trabajando en diferentes instalaciones molineras supo ver las posibilidades que el mercado y la tecnología ofrecían y dotó a la instalación con las más avanzadas técnicas de la época, incorporando un completo sistema de molturación por cilindros de la casa suiza Daverio.

Casi 100 años nos separan de su puesta en marcha y aún se descubre en su interior, a pesar del inexorable paso del tiempo, un valioso conjunto de molinos, el eje y las correas de transmisión, el utillaje y demás elementos necesarios en la limpia y cernido del trigo, etc. Mucho ha tenido que ver en esto el tesón e interés de los descendientes de su promotor y su afán por dar a conocer lo que significó este valioso conjunto. Uno de sus nietos, Javier García Lladó, trabaja dirigiendo a un grupo de jóvenes en un proyecto de la Comunidad de Madrid para rehabilitar el edificio y la maquinaria. El objetivo, que todos puedan conocer el legado de su familia a través de un recorrido por el futuro mueso harinero de Alcalá de Henares. Nosotros pudimos comprobar cómo iban esos trabajos y hay que reconocer la importante labor que realiza Javier y su equipo.

Compartir

viernes, 26 de febrero de 2010

La Conquista de la Esbeltez, la obra de Félix Candela en el Conde Duque de Madrid

Con el lema La Conquista de la Esbeltez se rinde homenaje en el centenario de su nacimiento al célebre madrileño, Félix Candela, reconocido a nivel internacional como uno de los más relevantes protagonistas de la construcción de estructuras laminares de hormigón armado. Aunando conocimientos de ingeniería y arquitectura consiguió encontrar la forma geométrica adecuada para optimizar la esbeltez de sus cascarones y, de forma inseparable, su funcionamiento estructural, proceso de construcción y coste. Dotándoles además de una impactante y escultural belleza, como se puede apreciar en la siguiente imagen.


La estructura que se repite en la foto fue una de las más utilizadas por Candela para la construcción de las cubiertas de numerosas frábicas y almacenes, se trata del paragüas hypar, estructura laminar generada por la agrupación simétrica de paraboloides hiperbólicos.

Su legado es uno de los más importantes, innovadores y amplios que se conocen dentro de la arquitectura moderna. Con esta Exposición se hace un recorrido por su obra a través de imágenes (dibujos, planos y fotografías), maquetas, análisis estructurales y breves texto explicativos, en un marco inmejorable como es la Sala de Bóvedas del Centro Cultural Conde Duque.

El Ayuntamiento de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid y la Fundación Juanelo Turriano han sido las tres instituciones que han querido rendir este merecido homenaje a Félix Candela, con la organización de esta exposición, que estará abierta al público hasta el 18 de abril de 2010.

Compartir

miércoles, 17 de febrero de 2010

7º Congreso Internacional de Molinología

Los días 18, 19 y 20 de marzo se desarrollará en Zamora el 7º Congreso Internacional de Molinología. Durante estos días se generará un espacio de reflexión e intercambio de perspectivas y experiencias de especialistas, investigadores y amantes de los molinos.

Las ediciones anteriores avalan el creciente interés por la molinología y sus posibilidades de futuro, y han permitido avanzar en el conocimiento de estos ingenios, así como de otros que igualmente precisaron de las energías tradicionales para su funcionamiento.

Compartir

El Museo del Agua y del Patrimonio Industrial Hidráulico

El pasado viernes, 12 de febrero, abrió sus puertas el Museo del Agua y del Patrimonio Hidráulico en el municipio madrileño de El Berrueco. Las numerosas infraestructuras hidráulicas (presas, canales, etc.) existentes en la zona, promovidas por el Canal de Isabel II, han sido el motivo principal para la creación del Museo.

Detalle de la maqueta del Pontón de La Oliva. Fuente: Proyectos Naturama

A través de fotografías, maquetas y paneles interactivos distribuidos en 130 m2, los visitantes podrán realizar un recorrido por el patrimonio industrial hidráulico de la Sierra Norte madrileña y la zona de de los municipios ribereños del embalse de El Atazar. En los que el agua es elemento diferenciador y referente en el paisaje de una comarca con un extenso potencial turístico, que se intenta potenciar con el Plan Dinamizador Turístico que se lleva a cabo y del que forma parte este Museo.

Compartir

martes, 2 de febrero de 2010

Último Número de la Revista COIIM


Los desaforados gigantes contra los que luchó Don Quijote se han convertido, gracias a la célebre obra, en un recurso turístico y en imagen del paisaje manchego. Sin embargo, hubo una época en la que estas construcciones provocaron una transformación profunda en la tradicional economía del grano e hicieron de Campo de Criptana una zona fabril que en los períodos de recolección de cereal presentaba una intensa actividad de trabajo. El último número de la Revista COIIM recoge un artículo sobre estos ingenios mecánicos presentados como símbolos industriales que posibilitaron y facilitaron la producción de harina, elemento esencial en la dieta de muchas generaciones.

Compartir

martes, 26 de enero de 2010

Sensibilización para proteger el Patrimonio Complutense

"Es más fácil negar las cosas que enterarse de ellas"
Mariano José de Larra

La Lista Roja del Patrimonio Complutense se presentó ayer en un acto público que congregó a una gran cantidad de personas interesadas y sensibilizadas con el patrimonio histórico y cultural alcalaíno. Es lo que se podía deducir del silencio reinante en una de las salas del Parador de Alcalá, donde tuvo lugar el acto, durante la exposición del Grupo en Defensa del Patrimonio Complutense, autores del texto y, también, de la ovación de los allí presentes una vez finalizado, lo que dejó ver el agradecimiento unánime por el excelente trabajo llevado a cabo por esta Asociación.

El documento, del que ya hemos hablado en este Blog y que se podía leer íntegramente, se ha editado e impreso para darle una mayor difusión, que es, en opinión de todos, la mejor forma de que se conozca y por tanto, se valore y se proteja nuestro patrimonio. Ayer mismo, se podía adquirir el ejemplar al terminar el acto de presentación, y también se anunció que estaba disponible en la librería Diógenes de Alcalá de Henares.


Grupo en Defensa del Patrimonio Complutense

El Grupo en Defensa del Patrimonio Complutense comenzó la exposición indicando el por qué de esta Lista, resaltando el concepto de lista abierta, porque el objetivo principal es que los bienes que están incluidos salgan de ella cuanto antes. De ahí, la actitud optimista a pesar de que se informe y se ponga de manifiesto el mal estado en el que se encuentra algunas instalaciones de este municipio. Y como una imagen vale más que mil palabras, se hizo un repaso por algunos de estos bienes para mostrar su estado actual y hacernos ver a todos la inmediata actuación que necesitan. Hubo lugar para las instalaciones industriales, la fábrica Gal, los Silos de Grano, entre otros.


Diapositiva de los Silos del Servicio Nacional de Cereales

Quedó claro en la parte final de la intervención, que se quiere alertar, despertar voluntades y luchar contra la apatía para emprender las acciones oportunas. Todos los restos, valores y testimonios componentes del patrimonio histórico y cultural nos pertenecen a todos, y esto incluye las generaciones venideras así que, o lo cuidamos para transmitirlo en las mejores condiciones o desaparecerá porque son irrepetibles y por tanto, irrecuperables.

Compartir

martes, 19 de enero de 2010

La Fábrica de Harinas de Manzanares, ejemplo de Patrimonio Industrial en Ciudad Real

Por Francisco Herrera Torrijos, Ingeniero Industrial.

La molturación de cereales, de cara a la fabricación de harina con la que hacer pan, se realizó en el pasado con algún molino de viento, pero principalmente con varios molinos de agua que instalados en el cauce del río Azuer aprovechaban la fuerza de su corriente, durante los meses invernales, para mover las piedras moledoras.

De hecho, D. Manuel Juan López, natural de Enguera (Valencia), que tenía una fábrica de paños y mantas, compró uno de esos molinos harineros junto al río Azuer con movimiento de piedra y cilindros en 1885. Posteriormente, junto a D. Juan Ayala Mira, vecino de Ciudad Real, D. Demetrio y D. Ricardo Ayala, y secundados por D. Bienvenido Carrasco y D. Francisco Mansilla formaron la sociedad Ayala y Juan, que fundó la Fábrica de Harinas de Manzanares, en el año 1900.

Gracias al impulso emprendedor de estas personas y a su iniciativa fueron capaces de crear esta factoría que molturaba casi 60 toneladas de grano al día, siendo la tercera fábrica de España por capacidad en aquella época, constituyendo un orgullo y un simbolismo de progreso para Manzanares.


La fábrica de harinas se sitúo sobre un antiguo huerto junto a la Carretera de Andalucía y haciendo esquina con la calle Fachada del Río. Fue dotada por sus fundadores con la maquinaria más moderna del momento, siguiendo el sistema de transporte neumático Bühler.

El edificio es muy característico de este tipo de factorías, es del estilo denominado ecléptico-historicista y ocupa una superficie de más de 3.000 metros cuadrados. Su fachada es de ladrillo prensado, reforzándose en las esquinas con piedras de sillería.

El impresionante edificio principal de sólida construcción, a base de piedra y ladrillo macizo, consta de tres pisos divididos en seis naves. Las de la derecha, destinadas a trituración y molienda, tenían 35 metros de largo por 12,5 de ancho, y las de la izquierda, de igual ancho y con 11 metros de longitud, estaban dedicadas al proceso de limpieza del grano.

Publicidad de la época

El sistema de limpieza de cereales estaba compuesto por bombos desterradores, eliminadores de paja y elementos ligeros, deschinadoras y separador magnético de partículas metálicas. En esta zona se encontraban también las despuntadoras para quitar el germen, la lavadora de trigo con tizón, una columna secadora y depósitos reguladores donde se acondicionaba el grano dosificándole cierta cantidad de agua para facilitar la molturación, siempre bajo la atenta vigilancia del maestro molinero, cargo que ocupó durante muchos años D. Ruperto Lampaya.


Las operaciones de trituración y molienda se realizaban mediante una serie de rodillos estriados y cilindros lisos que poco a poco iban convirtiendo el polvo las diferentes partes del grano. A continuación de los molinos se encontraban los cernedores o Plansichter, que mediante movimientos vibratorios separaban la sémola (harina), del salvado (cubiertas leñosas del grano), ayudados por cinco sasores, que mediante un sistema de aspiración eliminaban las pequeñas partículas de salvado que hubieran pasado a la harina.


Esta industria que en sus diferentes turnos de trabajo ocupaba a más de 160 trabajadores, entre molineros, transportadores, carpinteros, tejedores, mecánicos, panaderos y oficinas, etc. El personal se distribuía entre dos turnos, el de día y el de noche. Su impacto en la economía de la ciudad debió de ser enorme teniendo en cuenta que su población en esta época no alcanzaría los 10.000 habitantes, siendo actualmente de unos 18.000, cifra que se ha venido manteniendo casi estable en los últimos 50 años. Contaba, como necesario complemento de instalación principal, con enormes almacenes para grano y harina, talleres auxiliares con maquinaria apropiada para pulir o astriar cilindros, y con una panadería propia e la que diariamente se cocían unos 2.000 kilos de pan para abastecer a la localidad.

Vista de los hornos de pan

Como resultado de todo el proceso se obtenían varias calidades de harina panificable, salvados, tercerillas y cuartas empleadas como pienso.

En principio la fábrica estuvo movida por un gran motor de vapor de agua alimentado por tres calderas Alexander, el cual fue sustituido más tarde por un motor Diesel de 150 CV.

Dinamo de cc de 110V. En época de restricciones este aparato dio luz a la iglesa de Jesús y a Paseos del Río en las fiestas del pueblo

Durante la Guerra Civil española la fábrica fue incautada por el Gobierno Republicano y se destruyó parte de la maquinaria, como las calderas que eran de gran valor. Terminada la contienda, la sociedad Ayala y Juan, S.A. volvió a resurgir, comprando nueva maquinaria alemana e inglesa como un motor Siemens que movía la transmisión general y otro Deuz de 150 Hp, movido por gas-oil. Se producían varios tipos de harinas: X-I, X-II, X-III, que se envasaban en sacos de arpillera de 100 kg y más tarde en sacos de papel de 50 kg. En 1945, fueron instalados en uno de los patios varios hornos donde se cocía el pan y se distribuía entre varias tahonas del pueblo.

La fábrica se cerró en 1974, quedando solo el edificio que se vendió en 1977. Actualmente está abandonado, aunque la fachada exterior se mantiene relativamente bien. Éste está incluido en la Lista Roja de la Asociación Hispania Nostra, dedicada a proteger edificaciones históricas de nuestro Patrimonio. También la Asociación Restaura Manzanares lleva varios años reivindicando la preservación y puesta en valor de esta impresionante harinera. Desde este Blog también nos sumamos a estas reivindicaciones dando a conocer su historia y el significado que tuvo para Manzanares y para la industria harinera española.

Por esas fechas se inaguraba y ponía en marcha, en Manzanares, un Polígono Industrial de los denominados de 'descongestión de Madrid', que actualmente alberga a más de 170 empresas, la mayoría pymes, entre las que cabe destacar: Sociedad Española del Acumulador Tudor (antigua Tudor), Suzuki&Manufacturing Spain (componentes del automóvil), Miguel Bellido (complementos y accesorios, con proyección internacional), Vinícola de Castilla (produce vinos con la marca Señoría de Guadianeja entre, otros), Cooperativa Padre Jesús del Perdón (produce vinos de la marca Yuntero y Lazarillos, entre otros).

Agradecer desde este post a Manuel Rodríguez por toda la documentación facilitada sin cuya aportación hubiera sido imposible hacer este artículo. La información sobre el proceso de producción de la fábrica ha sido obtenida del libro 3º de A. Bermúdez, 'El Sector Industrial no Vinícola'.

Compartir